Digitalización, alternativa al paradigma energético en edificios

0
1219
Technological World

Para el año 2050 habrá 2.5 billones de personas más que en el 2014. Esto quiere decir que, para 2040, el consumo de electricidad habrá aumentado 80 por ciento, colocando al mundo en un paradigma definido por esta creciente demanda de energía eléctrica.

Ante este escenario, Schneider Electric perfila a la digitalización como la alternativa idónea para evolucionar en la administración energética actual y atender sus retos. En lo que respecta a infraestructura e inmuebles, la compañía reconoce a la integración de herramientas tecnológicas en edificios de todos los tamaños y giros como un elemento crítico para mejorar su gestión de energía.

“Un edificio adecuadamente administrado ahorra hasta un 50 por ciento en gastos operativos y energía”, asegura Tania Kalinka, directora de la división de Digital Energy de Schneider Electric México y Centroamérica. “En Schneider Electric, estimamos que el 82 por ciento de los edificios alrededor del mundo pueden mejorar su eficiencia energética, dato que revela un área de oportunidad para sus propietarios”, afirmó.

Schneider Electric identifica tres pilares y características adheridas a la digitalización energética de edificios:

  • Simplicidad en las tecnologías: definida por la estandarización y tecnología móvil
  • Eficiencia operacional energética
  • Digitalización productiva: aquella donde el mantenimiento habilitado por el Internet de las Cosas (IoT) genera un ahorro aproximado de 20 por ciento por año

La oferta de Schneider Electric que ofrece a sus clientes la posibilidad de transformar sus edificios en espacios más cómodos, sustentables y eficientes es EcoStruxure Building Operation. Esta plataforma de innovación abierta permite monitorear, escalar y asegurar los inmuebles hacia un esquema digital e inteligente, gracias a sus tres capas de operación: Productos conectados, Edge Control, y Analíticos y Servicios.

“Con EcoStruxure Building Operation, queremos maximizar la eficiencia de los activos de nuestros clientes, al convertirlos en espacios más atractivos, funcionales y conectados. El resultado es un edificio que opere adecuadamente, reduzca sus costos operativos y cuente con un análisis predictivo de mantenimiento. Todas estas funcionalidades permiten a nuestros clientes tomar decisiones estratégicas basadas en información confiable, lo que a la larga incrementa el valor de sus activos”, concluyó Kalinka.

Artículo anteriorSector fintech encuentra potencial en mercado mexicano
Artículo siguienteUNAM y Fonatur firman convenio para proyecto Tren Maya