La adopción de soluciones digitales en el sector de la construcción representa un momento clave para el futuro de esta industria, pues implica una transformación que va más allá de la transición de planos a 3D. De acuerdo con el arquitecto Oscar Serrano, Gerente de Producto de Graphisoft Latinoamérica, se trata de un nuevo modelo de pensamiento orientado a la planeación, colaboración y automatización de tareas repetitivas para hacer más con menos, lo cual significa ahorros de hasta 30% en el costo total de una obra.
En entrevista para Global Industries, el arquitecto Oscar Serrano mencionó que para lograr este cambio es fundamental contar con innovaciones clave desarrolladas 100% para la industria de la construcción, como las soluciones basadas en la metodología BIM (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés), que consiste en una serie de herramientas que ayudan a centralizar la toda la información alrededor de un proyecto en un modelo digital creado por todos los involucrados.
“La industria de la construcción en general es la industria más rezagada en cuanto a productividad y digitalización; de ahí la importancia de la metodología BIM, que ayuda a la industria a aumentar la productividad porque empuja el tema de la digitalización”, señaló.
Explicó que la base de esta metodología es un modelado o diseño 3D que permite a los equipos detectar errores, simular escenarios e impacto ambiental, reducir costos y tiempos de entrega, pero sobre todo facilitar el mantenimiento de cualquier proyecto al contar con un modelo digital de alta precisión que arroja toda la información de estos escenarios y evita que la construcción física de la obra se vea afectada por alguno de estos u otros factores.
“Casi 90% de los proyectos siempre representan sobretiempos, 40% representan sobrecostos y durante todo el proceso llegan a haber pérdidas de hasta 30%. Todo esto se debe a la falta de coordinación multidisciplinaria porque cada vez son más complejos los proyectos, requieren de más actores involucrados y más especialistas, y por ello debería existir una mejor comunicación entre empresas de diferentes países. La falta de esa coordinación hace que cada uno tenga su propia versión de planos durante el proyecto ejecutivo y cuando se lleva a la obra es cuando se empiezan a detectar errores que no se detectaron en un modelo digital.
“Es ahí donde la edificación virtual permite hacer una coordinación multidisciplinaria en tiempo real con todas las personas que participan en el proyecto con el objetivo de poder anticiparse a los errores y desde un modelo digital saber con exactitud, a través de herramientas de automatización de procesos como detección de conflictos, identificar dónde podrían estar los posibles errores para que cuando se lleve a la obra ya no exista ningún tema que se refleje en sobrecostos o sobretiempos”, destacó.
Asimismo, comentó que especialistas en el desarrollo de soluciones BIM para la industria como Graphisoft han entendido el impacto que la edificación virtual tiene en la recuperación de la industria, por lo que se han dado a la tarea de diseñar herramientas que reduzcan la brecha digital acercando la tecnología y soluciones complementarias de trabajo remoto o recorridos virtuales hacia los diferentes sectores.
“Los modelos digitales tienen la fortuna de que pueden ir evolucionando conforme va avanzando el ciclo de vida del proyecto, es decir, se puede hacer un modelo desde una etapa conceptual, y desde esa etapa conceptual se pueden ir tomando decisiones porque también existe este concepto de un proceso de diseño integrado, en donde desde etapas tempranas se puede hacer un proceso paralelo de desarrollo del proyecto entre arquitectura e ingenierías, y no hacer un proceso secuencial, que es como se trabajaba anteriormente.
“Ahí es donde vemos una de las primeras ventajas, el hecho de que sea un diseño integrado permite que arquitectos con ingenieros puedan estar trabajando desde etapas tempranas, y eso implica un desarrollo de los proyectos de hasta 50% del tiempo más rápido comparado con la metodología tradicional”, subrayó.
Añadió que justamente una de estas soluciones es el desarrollo de los proyectos con la metodología BIM, usando el ecosistema de soluciones de Graphisoft, en donde a través de un software se puede tener el control de la información desde la etapa de factibilidad, el desarrollo del proyecto, logística en construcción e incluso para la parte operativa y de mantenimiento de los edificios.
“Con el arranque de la pandemia durante el 2020 muchas empresas se vieron forzadas a integrar herramientas virtuales para poder seguir operando y encontraron en BIMCloud, nuestra herramienta de trabajo colaborativo en la nube, un modelo de oficina virtual con todo el soporte técnico necesario para que sus equipos pudieran trabajar en remoto sobre un proyecto, haciendo ajustes necesarios en tiempo real”, enfatizó.