Hasta 1.5% podría crecer economía mexicana en 2020: Concanaco Servytur

0
2300

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) indicó que hay factores como el inicio de obras de los proyectos de infraestructura, el aumento del salario mínimo y la ratificación del TMEC, con los que se puede esperar que en 2020 se tengan condiciones para iniciar en el país la ruta hacia el crecimiento económico.

El presidente de la organización, José Manuel López Campos, afirmó que, de acuerdo con las proyecciones de instituciones y especialistas en materia económica, se espera que el país tenga en 2020 un crecimiento entre el 1 y 1.5 por ciento, siempre y cuando el entorno sea favorable para las empresas y se puedan concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, de los cuales, algunos se presentaron en diciembre y otros se darán a conocer en enero, como los referentes a energía, y otros más en febrero, como los de salud, vivienda y turismo.

Señaló que otro factor que incidirá es el incremento reciente al salario mínimo, con total acuerdo del Consejo Coordinador Empresarial y organismos que lo conforman, como la Concanaco y el cual ayudará a fortalecer el consumo interno nacional y, en consecuencia, la proveeduría de lo hecho en México.

Sin embargo, el líder empresarial explicó también que el cambio no se puede hacer de un año a otro, sino que tiene que ser gradual para evitar un efecto inflacionario que genere desempleo, ante niveles salariales que no puedan cubrir las pequeñas y medianas empresas.

Destacó que 2020 iniciará con condiciones distintas, como la ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá por el Senado estadounidense y el Parlamento canadiense, por lo que, si adicionalmente no se retrasa la ratificación del T-MEC y se dan las inversiones que se esperan, el crecimiento del Producto Interno Bruto en nuestro país podría ser aún mayor y llegar hasta 2.5 por ciento el próximo año.

“Se espera que en el primer trimestre del 2020 tengamos el T-MEC y, antes de que se ratifique por los tres países, ya genera certidumbre, lo cual ayudará en lo económico, pues eso es lo que más ha afectado a México en el estancamiento del crecimiento”, reiteró, e indicó que la incertidumbre que se tenía con muchas de las variables económicas del T-MEC, es uno de los aspectos que da mayores posibilidades de crecimiento a nuestro país.

“No hay crecimiento sin inversión, y está se dará porque el T-MEC atraerá inversión, tanto nacional como extranjera, y será un tractor de las empresas que se instalarán en México para participar con las nuevas reglas de origen, en las que se necesita mayor contenido regional para participar del mercado más grande del planeta, la región de Norteamérica”, subrayó.

Refirió que esa situación propiciará que muchas de las fábricas y plantas que hoy se encuentran en otros países vengan a México, se capte más inversión y genere más empleo, que es una condición necesaria para que haya mayor desarrollo y estar en la hoja de ruta del camino que marca el Plan Nacional de Desarrollo Nacional.

Artículo anteriorEdición 93 / Diciembre 2019
Artículo siguienteGrupo Modelo apuesta por innovación en logística