Por medio de videoconferencia, el sector automotriz de México, representados por la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA); la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); y la Industria Nacional de Autopartes (INA), mantuvieron un diálogo directo con los integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) que preside la Senadora Claudia Ruiz Massieu.
En el encuentro a distancia se reconoció la fortaleza de la industria automotriz en México y los retos que mantiene frente al T-MEC, el desarrollo del mercado interno y la emergencia sanitaria. Asimismo, se estableció continuar el intercambio de ideas y apreciaciones para que la industria automotriz ingrese al T-MEC con la certidumbre del conjunto de reglamentaciones que marca el propio acuerdo comercial, además de estudiar alternativas a los diversos retos que plantea el regreso a la producción de toda la cadena automotriz en México y su acoplamiento a sus procesos en Estados Unidos y Canadá.
Durante la tercera reunión virtual de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, los empresarios destacaron la importancia de homologar la reglamentación para competir con equidad, así como la necesidad de que toda su cadena de producción retome actividades de manera simultánea en los diferentes países.
Por su parte, la senadora Imelda Castro consideró como obligación de los legisladores respaldar a un sector estratégico para el desarrollo nacional, pues representa el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto y de ella dependen más de 3.6 millones de empleos.
Detalló que la principal preocupación de Guillermo Rosales Zárate, Miguel Elizalde, Fausto Cuevas y Alberto Bustamante, representantes de las organizaciones automotrices, es que ante la inminente entrada en vigor del T-MEC “no están totalmente claras las reglamentaciones para que el sector pueda competir”.