Con el objetivo de elaborar productos que permitan la transformación de la industria automotriz de México y el mundo, en mayo de 2018 se inauguró el Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro, el cual actualmente está conformado por un equipo de aproximadamente 520 personas enfocadas en el desarrollo de tecnologías de conectividad, seguridad y movilidad autónoma.
Tomando en cuenta que para Continental la movilidad inteligente es un campo de acción importante que engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en el vehículo, además del desarrollo de relaciones estratégicas con aliados tecnológicos, la instalación, de 10,600 m2, coloca a la compañía en una excelente posición para aprovechar el crecimiento previsto del mercado.
“En Continental Querétaro tenemos la fortuna de desarrollar proyectos a nivel global y regional, pero no sólo con la elaboración de productos, sino también impulsando el liderazgo desde México, lo que le permite a la compañía invertir en instalaciones como ésta gracias a los resultados obtenidos con el gran talento que tenemos”, explicó David Pineda, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro.
De acuerdo con el directivo, transformar la manufactura hacia un enfoque de mayor valor agregado genera empleos mejor remunerados, agregan un beneficio social al aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y empuja al país hacia un desarrollo económico más importante, fomentando a su vez un trabajo conjunto entre la industria, el Gobierno y la academia.
Visión Zero: cero accidentes, cero fatalidades
Uno de los principales enfoques de desarrollo productivo de Continental en Querétaro es la seguridad y movilidad autónomas, por lo que recientemente la compañía creó una nueva área de negocios dedicada exclusivamente a este mercado para buscar reducir los siniestros mediante la conectividad con el entorno, con otros vehículos y con la infraestructura de las ciudades, lo que le permita impulsar su visión Zero: cero accidentes y cero fatalidades.
“Pretendemos que en el futuro no tengamos vidas perdidas por accidentes. En 2017 más del 94 por ciento de los accidentes automovilísticos en Estados Unidos ocurrieron por errores humanos y 37 mil personas fallecieron a causa de ellos. Ser conscientes de que 35 mil de esas vidas se pudieron salvar si se hubiera evitado el factor humano, es lo que impulsa nuestra estrategia de movilidad inteligente y manejo autónomo”, precisó Pineda.
En materia de prevención de accidentes, Continental trabaja desde hace años en el desarrollo de tecnologías como el control de bolsas de aire, sistemas de frenado ABS, sistemas que detectan cuando el conductor está perdiendo el control de vehículo y automáticamente actúan para regresar el vehículo a su trayectoria, además de sensores radar, la tecnología más avanzada a nivel mundial en su tipo.
“Los sensores radar constantemente analizan la ubicación, el movimiento y la presencia de otros vehículos u obstáculos que pudieran aparecer frente a nuestra unidad. Cuando los detecta, calcula la velocidad y factores como la inercia o el coeficiente de fricción con el piso para determinar el momento exacto en el que tiene que frenar para evitar una colisión o aminorar el impacto de la misma”, precisó el especialista.
Por otra parte, Continental también cuenta con tecnologías como el sistema de detección de punto ciego, también habilitado por radares, con los cuales detecta vehículos que no son visibles por el retrovisor.
Otro tipo de tecnología para la conducción autónoma son las cámaras. Actualmente en la planta de Querétaro desarrollan sistemas de sensores laser, que en tiempo real generan un modelo tridimensional del entorno del vehículo, lo que permite conocer qué hay en su entorno y tomar decisiones, ya sea de aceleración, frenado o cambio de dirección, sin importar las condiciones ambientales.
“El desarrollo tecnológico de Continental busca la creación de sensores, la fusión de información y el procesamiento de la misma para que el vehículo pueda determinar la trayectoria que debe de tomar para evitar una colisión o simplemente seguir las instrucciones de los pasajeros en cuanto a movilidad”, destacó el experto.
Para leer la entrevista completa, consulta la edición de abril de Global Industries.