Una de las ventajas de la digitalización es que aumenta la rapidez con la que se generan procesos básicos en los diferentes sectores de la industria; asimismo, el maenejo de datos asegura que la producción se vuelva más eficiente y que los productos se distribuyan de mejor manera.
“Hay un montón de ventajas relacionadas con la digitalización. Sin embargo, también hay riesgos. Para hablar de ellos hay que entender que en un proceso de digitalización lo que se hace es aumentar el uso de productos de software, de soluciones en la nube y la conectividad. Los softwares tienen vulnerabilidades”, explicó Natalia Oropeza, Chief Cybersecurity Officer and Chief Diversity Officer en SIEMENS.
Durante el SIEMENS INFINITE SUMMIT, Oropeza detalló que las vulnerabilidades son el mal uso de las funciones programdas en el software. Por ello, son inherentes al software. Sin embargo, se pueden reducir las vulnerabilidades.
“El software tiene puntos débiles que se pueden utilizar para fines distintos a los que fueron creados. Además, cuando se combinan los softwares con las vulnerabilidades hace que la superficie de ataque crezca. El software conectado está más expuesto a los cibercriminales”, detalló.
Explicó que los cibercriminales buscan hacer dinero, robar información para vender, hacer daño en las infraestructuras, sobre todo en la industrial. En ese sentido, refirió que los riesgos principales en ciberseguridad es que la superficia de ataque crezca al combinar softwares y vulnerabildades, y la motivación de los cibercriminales.
“No podemos digitalizar sin establecer ciberseguridad. Son las dos caras de la misma moneda: digitalización y ciberseguridad. El no considerar las medidas de ciberseguridad provoca riesgos donde se puede perder la disponibilidad de los sistemas digitales que conlleva a un paro de producción. Asimismo, se provoca una perdidad de la propiedad intelectual que hace que las empresas sean exitosas”.
Finalmente, Oropeza señaló que las empresas que se protegan y garanticen la ciberseguirdad pueden ser más productivas que aquellas que no invierten en temas de seguridad de la información.
“Las empresas grandes, como SIEMENS, son las que están mejor preparadas y protegidas contra los ciberataques. Es un tema prioritario para SIEMENS. Pero las pequeñas y medianas empresas son más vulnerables porque no prestan atención al temay no cuentan con los recursos para establecer medidas de seguridad adecuadas”.