Optimiza GoAigua los procesos hídricos para generar ahorros de inversión

0
3151

Para lograr una gestión integral del agua en el sector industrial es necesario realizar una sensorización exhaustiva de todos los procesos. De acuerdo con Nicolás Monterde, Country Manager de Idrica en México, la industria debería recolectar todos los datos relacionados con el uso del agua para llegar a un análisis que proporcione información relevante y que ayude a la toma de decisiones.

Según Monterde, las soluciones de la compañía, encaminadas a alcanzar la digitalización de los procesos, son suficientemente versátiles como para adaptarlas a la necesidad de cualquier caso de uso y potenciar la eficiencia operativa en todas las ramas de la industria. Al respecto, destacó la plataforma GoAigua de Idrica.

“Nuestra plataforma avanzada GoAigua, premiada por organizaciones del sector, integra la información de los componentes digitales de la infraestructura para mejorar las operaciones, el mantenimiento, la gestión de activos y la experiencia del cliente. GoAigua optimiza los procesos de agua potable, aguas residuales y riego a través de un modelo de datos holístico y un conjunto de algoritmos avanzados, diseñados por expertos en la gestión de recursos hídricos y del dato”.

La plataforma ofrece a las empresas la posibilidad de gestionar sus procesos de forma holística, proporcionando una visión detallada de cada proceso de operación y mantenimiento, con independencia del espacio y del tiempo. Gracias a la combinación de la inteligencia de negocios con la analítica, GoAigua proporciona soluciones avanzadas para optimizar procesos, predecir eventos y recomendar las mejores prácticas.

México y la vanguardia tecnológica

Nicolás Monterde, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en empresas líder del sector del agua a nivel internacional, explicó que en México se pueden encontrar sistemas de agua que son ejemplo de una gestión eficiente y un servicio de primer nivel; sin embargo, estos casos no son la mayoría.

“Gran parte de municipios sufren de un servicio deficitario tanto en cantidad como en calidad del agua, con organismos operadores desbordados frente a los requerimientos de los usuarios y que por lo general operan en números rojos. Las razones son muy diversas, pero sin duda una de las principales es la falta de planificación a medio – largo plazo, con planes muy vinculados a los tiempos políticos, mayoritariamente en ciclos municipales de 3 años. Esta politización de la gestión del agua y la falta de profesionalización de los operadores es patente en muchos de los organismos que operan en el país”.

Explicó que los sistemas deben afrontar otro tipo de retos, como los relacionados con el cambio climático que en México están tomando la forma de sequías cíclicas alternadas con periodos de lluvias muy intensas, una capacidad financiera limitada que restringe en gran medida la capacidad de inversión y la presión ejercida por el crecimiento demográfico especialmente en los núcleos urbanos.

A pesar de esta situación, Monterde destacó que en México algunos sistemas operadores se han destacado por su apuesta por la tecnología como medio para ser cada vez más eficientes, potenciar estas experiencias y fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología puede ser sin duda un gran punto de partida.

“Por otro lado, creo que una buena estrategia puede ser también facilitar y fomentar la participación de la iniciativa privada en la gestión del agua en México. Existen un buen número de empresas (nacionales y foráneas) con más que sobrada experiencia y gran cantidad de casos de éxito operando en el mercado mexicano, cuya aportación tanto tecnológica como financiera resultar de vital importancia”.

La digitalización y el Big Data en los sistemas de agua         

De acuerdo con Monterde, las tendencias para el sector del agua van en la línea de acelerar su transformación digital. De manera crítica el sector busca asegurar el suministro de agua y saneamiento, y para ello las herramientas tecnológicas van a jugar un papel clave. “Ahora más que nunca es necesario controlar y gestionar los activos de forma remota, optimizar los costes operativos frente a sucesos inesperados, enfrentarse con éxito a situaciones de emergencia, racionalizar los recursos y administrar eficientemente los trabajos en campo”.  

Explicó que la transformación digital permite que los datos se transforman en información procesable para tomar mejores decisiones. Señaló que la generación de información es el primer paso para construir organizaciones centradas en los datos, y caracterizadas por su transparencia e interoperabilidad.

“Cada vez hay una mayor necesidad de planificación a largo plazo, pero también de tomar mejores decisiones a corto plazo. Por eso, es necesario controlar de antemano lo que va a suceder y el porqué. En este sentido, los gemelos digitales mejoran la capacidad de anticipación frente a los problemas, incluso en situaciones de emergencia, así como la adopción de medidas para evitar o reducir al mínimo sus consecuencias. La digitalización de la gestión de los recursos hídricos supone un ahorro tanto a nivel operativo como de inversión”.

GoAigua, la solución de Idrica, y SACMEX

Con motivo del Día Mundial del Agua, el Laboratorio de resiliencia, sostenibilidad hídrica y procesamiento de datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) abrió sus puertas para dar visibilidad a los trabajos de modernización de la gestión del agua.

En el evento, se expusieron los avances de la Plataforma de Datos del SACMEX, que funciona como un centro de monitoreo y gestión de la red de la Ciudad de México y que utiliza la tecnología GoAigua para integrar distintas fuentes de datos, SCADAs, bases de datos y proveedores en un único punto de gestión.

Monterde refirió que se ha conseguido que los gestores y operarios tengan la información necesaria en todo momento, tanto en su puesto de trabajo como en campo a través de tablets o dispositivos celulares. Asimismo, abundó en que se está mejorando el rendimiento hidráulico de la red, la generación de alarmas predictivas y la optimización de los procesos de mantenimiento.

“El proyecto está iniciando con la introducción de herramientas avanzadas de analítica, como el modelado hidráulico, y la inteligencia artificial para alcanzar una gestión adecuada de los recursos mediante la digitalización. El objetivo es continuar incrementando la eficiencia hidráulica con el foco puesto en mejorar el suministro de agua en todas las zonas de la ciudad”.

Planes para 2021

Nicolás Monterde explicó que Idrica surgió del éxito de la transformación digital en Global Omnium. Hace más de una década, esta empresa española con más de 130 años de historia y gestora en la actualidad del suministro de agua en más de 400 ciudades comenzó su proceso de digitalización con la extracción y análisis de los datos provenientes de la sensorización en campo.

“Este proceso desembocó en el desarrollo de la solución GoAigua, creada por expertos en agua en base a su experiencia sobre el terreno. El producto se ha perfeccionado a lo largo de los últimos ocho años, convirtiéndose en una solución de vanguardia para la gestión del ciclo integral del agua”.

Finalmente, informó que el éxito de esta apuesta dio lugar a la creación de Idrica en el año 2020, cuyo objetivo es comercializar la solución GoAigua y distintos servicios para la industria del agua a nivel global.

“En un año hemos conseguido estar presentes en Latinoamérica, Estados Unidos, África, Oriente Próximo y Europa, donde aplicamos nuestra experiencia en la transformación digital del agua. Somos líderes en la transformación digital de la gestión del ciclo integral del agua. Contamos con clientes a nivel mundial y nuestras soluciones dan servicio a más de 7 millones de usuarios globalmente. Para este 2021, nuestro objetivo es seguir creciendo y consolidarnos como líderes en el mercado”.

Artículo anteriorPromueve ANEAS la profesionalización en los organismos operadores de agua
Artículo siguienteMexicanos desarrollan respaldo eléctrico industrial de clase mundial