Pandemia por Covid-19 revolucionó la industria 4.0 en México

0
932

En el marco del Industrial Transformation México (ITM), Roland Busch, Deputy CEO de Siemens AG, se presentó en el foro con la conferencia: Tecnología, Personas, Mentalidad – Transformando el funcionamiento de las industrias, en donde habló sobre los retos que las compañías enfrentan ante la nueva normalidad provocada por la pandemia y problemáticas como el calentamiento global, que están generando estrés dentro de las organizaciones y, a su vez, impulsan el desarrollo de las tecnologías digitales y el trabajo flexible.

El distanciamiento laboral ha impulsado un cambio en la organización de los centros de trabajo, tanto corporativos como manufactureros; de manera que, en una fábrica se debe recurrir a flexibilizar y digitalizar los procesos y con ello se pueda monitorear e inspeccionar, de manera remota, las máquinas del sitio y que en los corporativos se tenga que adoptar el modelo de trabajo desde cualquier lugar; donde los resultados serán más relevantes que las horas dedicadas desde la oficina.

“La crisis provocada por la pandemia ha impulsado ciertas tendencias como la digitalización y la automatización para que las compañías se beneficien de soluciones remotas para que todo siga funcionando a pesar de la crisis. Otro cambio que veremos en el futuro es la resiliencia de la cadena de producción, lo que será un reto para las economías. Las empresas deben adaptarse y acostumbrarse; así como implementar tecnología digital y adoptar el trabajo flexible para ofrecer condiciones de trabajo más seguras”, señaló Roland Busch, Deputy CEO de Siemens AG, durante su participación virtual desde Alemania en el ITM.

El contexto actual ha dejado grandes aprendizajes para el sector industrial, en el que se han visibilizado megatendencias como la Glocalización, con la que se permitirá el fortalecimiento de las cadenas de suministro en las que la producción se lleva a cabo de forma local y más cercana al cliente final.

“La pandemia nos demostró que nuestras cadenas de suministro son vulnerables y por ello, tenemos que pensarlas de una manera diferente. En el futuro, la compra y fabricación de una sola fuente ya no será el enfoque estándar. En cambio, veremos más producción local, en la que la distribución de mercancías sea más cercana al cliente. La pandemia nos demostró que no se puede depender de los productos que se producen en lugares únicos, por lo que, las naciones exportadoras fuertes, como México, necesitan un nivel aún mayor de flexibilidad, competitividad y una mayor integración de las tecnologías digitales”, comentó Busch.

De acuerdo con El directivo, la pandemia por Covid-19 revolucionó la industria 4.0 en México y el mundo; sin embargo, existen otros factores que están impulsando la transformación digital y que tienen un impacto mayor en el sector, de los cuales se han definido en cinco megatendencias: el cambio climático, el envejecimiento de la sociedad, la urbanización, la glocalización y la digitalización.

De manera local -y regional- se han observado los efectos de estas megatendencias, tal es el caso de América Latina que es la región más urbanizada del mundo, entre 1950 y 2010, la tasa de personas que viven en las urbes creció del 30% a 85%, manteniendo las brechas de infraestructura, y en México, la contaminación en la Ciudad de México y otras metrópolis como Guadalajara es de las más grandes en el mundo.

En la última década, la tecnología consistió en conectar a los consumidores. En ese sentido, y sobre los beneficios que la innovación tecnológica ofrece para hacer frente al calentamiento global, el líder Global de Siemens AG, mencionó que “el cambio climático es una mayor amenaza que el Covid-19, cada año perdido en la reversión de sus efectos, la presión incrementa y las medidas serán más costosas, es por ello que negocios y gobiernos deben empezar a tomar acciones decisivas.

Con la implementación de la digitalización lograremos producir más con menos recursos. El crecimiento sustentable es posible si hacemos uso de tecnologías innovadoras”. Para hacer frente a la problemática por el cambio climático, Siemens está comprometido con un manejo sustentable, por lo que para 2030, todas sus operaciones serán neutrales en carbono, esto incluye a todas las instalaciones de producción y edificios de todo el mundo, donde destaca el papel que tiene en México, al ser una filial neutra en emisiones de CO2.

“A través de proyectos como estos hemos obtenido beneficios ambientales y económicos. Reducimos nuestros costos de consumo de energía globales 15%; sin embargo, solos no podríamos afrontar este reto, se requieren alianzas fuertes con las que podamos colaborar e innovar a fin de combatir el cambio climático”, apuntó el directivo.

Los retos que enfrentan las industrias en medio de un panorama tan cambiante, los desarrollos tecnológicos son y serán clave para enfrentarlos, “En la última década, la tecnología conectaba a los consumidores; en ésta, creará un impacto en la industria y la infraestructura; por ejemplo, los sensores inteligentes ahora nos ayudan a monitorear las condiciones físicas de las máquinas y repararlas antes de que fallen, el Smart Data nos permite escuchar y responder automáticamente a las necesidades de los ocupantes de un edificio inteligente o gracias a los sistemas de energía descentralizados se puede gestionar las cargas de fuentes renovables.

Ésta es la era del IoT, donde se recopilan, analizan y aplican un océano de datos, con lo que podemos lograr nuevos niveles de eficiencia a una escala sin precedentes que conduzcan a un rendimiento económico”, agregó Busch. El liderazgo en tiempos de crisis En tiempos de crisis, un buen liderazgo puede hacer la diferencia, siempre que esté acompañado de empoderamiento del equipo, esta es la diferencia, personas empoderadas desarrollan mejores habilidades y se obtienen resultados sobresalientes.

“Mirando hacia atrás en los meses en que la pandemia nos golpeó, había incertidumbre, altos niveles de ambigüedad, una situación compleja y dinámica que nunca podría manejar desde una ubicación o escritorio. Gestionar situaciones como ésta sólo es posible si confías en las personas y le das responsabilidad a los equipos. Ahí es cuando se destacan y presentan las soluciones más creativas e innovadoras”, mencionó el Deputy CEO de Siemens.

Sobre ello, Roland Busch señaló que “En Siemens estamos iniciando un nuevo capítulo donde tenemos prioridades claras: estamos impulsando el impacto al cliente, generando un valor agregado al conocer sus necesidades e identificarlas inclusive antes de que ellos las noten; empoderamiento a las personas, si nuestros clientes se sienten seguros -gracias a nuestra tecnología- se crea un ambiente colaborativo de co-creación de oportunidades; tecnología con propósito, ayudamos a los clientes a hacer más con menos coadyuvando a un futuro sostenible; y growth mindset, lo que nos mantiene curiosos, resilientes y adaptables con el objetivo de crear tecnología que transforme la vida de millones de personas”.

Artículo anteriorTecnologías disruptivas impulsan a las ciudades del presente hacia el futuro
Artículo siguienteEquipo de Test Automático