Las perspectivas de la industria de autopartes en México contemplan concluir el 2020 con una producción de 73 mil millones de dólares (mmdd), que comparada con los 95 mmdd del 2019, representa una reducción del 20 por ciento, misma que se debe a los cierres casi totales que hubo en el periodo de abril, mayo y junio por la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19.
Sin embargo, posterior a la reapertura y reclasificación de la industria automotriz como esencial en la economía del país, la manufactura de autopartes se recuperó de manera inmediata en los últimos seis meses del año, logrando números equivalentes a lo que se había manejado antes de la pandemia.
“De no haberse presentado los cierres de las plantas productoras para la industria automotriz, seguramente hubiéramos superado los 100 mmdd, que es nuestra siguiente meta, la cual muy probablemente podamos cumplir en 2021 si las condiciones de compra de automóviles nuevos en Estados Unidos se mantienen. De esta manera, estaríamos acercándonos mucho al volumen de manufactura de autopartes que tiene Alemania”, dijo en entrevista exclusiva para Global Industries, el Ing. Oscar Albin Santos, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Agregó que actualmente México es el quinto productor de autopartes en el mundo, sólo por detrás de China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Como ha sucedido en todas las industrias, incluida la automotriz, la tecnología ha jugado un papel fundamental en su evolución, misma que la ha llevado a estar a la vanguardia debido a la cercanía que tienen con un cliente de suma relevancia como Estados Unidos.
En este sentido, comparado con otros países, México no está ni más atrás ni más adelante en cuanto a capacitación e innovación para la fabricación de automóviles y autopartes, porque en general la industria automotriz maneja los mismos estándares de manufactura, calidad y garantía que en otras partes del mundo.
“Un coche hecho en México se puede comprar en Alemania con la misma tecnología y las mismas capacidades que un auto equivalente fabricado en Francia o en Polonia, porque nos manejamos con estándares globales. No hay manera de fabricar un componente automotriz en México diferente a lo que se hace en Alemania o Tailandia, ya que todas las operaciones son equivalentes, y en dado caso de que surja una nueva manera de fabricar un componente en otra parte del planeta, que sea más eficiente y menos costosa, rápidamente se va a replicar en todas las fábricas que se dediquen a desarrollarlo”, explicó el presidente de la INA.
Cabe destacar que la mayoría de las empresas de autopartes en México son compañías globales, de las cuales, el 75 u 80 por ciento tienen capital extranjero, principalmente norteamericano, alemán y japonés.
De acuerdo con Albin Santos, con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la industria automotriz está actualmente en un periodo de transición, en donde las armadoras establecidas en el país, principalmente de automóviles, tendrán que ir incrementando sus compras en la región, lo que seguramente va a originar un crecimiento en la producción nacional de autopartes.
Sin embargo, para el experto, el acercamiento de las empresas hacia la manufactura no es algo que vaya a estar únicamente motivado por temas del T-MEC, sino también por factores como logística, oportunidad o tipo de cambio, lo que abre áreas de oportunidad que se deben aprovechar.
“A nadie le gusta comprar en euros y vender en dólares porque el riesgo cambiario es muy alto, es decir, si estás en Alemania seguramente vas a querer vender en euros, aunque el coche tenga un valor en dólares, lo que te va a desfavorecer. Por eso, incorporar proveedores en la misma región geográfica siempre va a ser una prioridad, sin importar si hay un Tratado de Libre Comercio o no. Los cálculos que nosotros hemos hecho para determinar cuál sería el crecimiento que el T-MEC nos podría dar en la manufactura de autopartes, revelan que en el mediano plazo creceremos 10 por ciento en producción, motivado por el incremento de contenido regional, pero seguramente esto se va a dar hasta el año 2025”, precisó el ingeniero.
Para concluir, el Ing. Oscar Albin destacó que para 2021 la industria automotriz seguirá contribuyendo con el crecimiento económico del país, generando empleos, desarrollando tecnología y atrayendo inversión.
“La industria automotriz es la más exportadora del país, la que más divisas genera y probablemente la que más empleos formales desarrolla, con más de 900 mil empleos directos, tanto en la manufactura de automóviles como en la de autopartes, por tal motivo apoyamos la recuperación económica del país desde el momento en que regresamos a las actividades con nuestra plantilla laboral casi completa”, finalizó.
Los invitamos a consultar ésta y otras entrevistas relacionadas con el sector automotriz en la más reciente edición de Global Industries: https://globalindustries.mx/enero-2021/