Promueve ANEAS la profesionalización en los organismos operadores de agua

0
2670

La Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), fundada hace cerca de 40 años, está integrada por los organismos operadores de agua y saneamiento estatales y municipales de México. En ella participan aliados estratégicos como empresas proveedoras de productos y servicios, así como instancias académicas y gremiales. De acuerdo con Hugo Rojas Silva, Director General de la Asociación, funciona como un vínculo entre los principales actores del sector hídrico y los organismos operadores.

“La función principal de la Asociación de Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México es representar y servir como enlace de los organismos operadores del país con las diferentes autoridades de los tres niveles de gobierno y también con algunas organizaciones internacionales. La ANEAS tiene el objetivo de aglutinar en un mismo lugar los intereses, las preocupaciones y las posibles soluciones para el subsector de agua y saneamiento del país”, dijo Rojas Silva.

La ANEAS tiene por objetivo apoyar la elevación de la eficiencia en la prestación de los servicios así como fomentar el nivel de profesionalización y autonomía del capital humano. Algunos de sus cursos están relacionados con los siguientes temas: desinfección y potabilización del agua; derecho y regulación en los servicios de agua potable; mantenimiento electromecánico; vigilancia de la operación de una estación de bombeo de agua potable; modelación hidráulica de redes de agua potable, eficiencia comercial y cultura del agua entre otros.

El agua en México

De acuerdo con Hugo Rojas Silva, el panorama de los sistemas de agua en México luce complicado. Incluso antes de la pandemia, el sector del agua presentaba problemas relacionados con la falta de inversión y con equipo e infraestructura antigua.

“Antes de la pandemia el subsector de agua y saneamiento presentaba una serie de problemas: desinversión importante, infraestructura antigua y sin rehabilitación, con estancamientos y problemas que se han mantenido y no han podido solucionarse. El contexto de la industria hídrica presenta una falta de recursos económicos, tanto por recursos propios como extraordinarios. Es un panorama de operar en número rojos. Además, no se ha logrado realizar alguna ley que refuerce el derecho humano al agua, que se estipula en el artículo 4o de la Constitución. Hay una falta del cumplimiento al derecho humano al agua y al saneamiento.

El Director General de la ANEAS aseguró que el primer reto para garantizar este derecho es buscar la sostenibilidad de los organismos operadores del país. Aseguró que los organismos no cuentan con los recursos suficientes o con el entorno necesario para ser autosostenible. Los ingresos están por debajo de lo que se requiere para operar adecuadamente y los presupuestos federales y estatales han ido a la baja. 


“Los retos principales son lograr la sostenibilidad financiera y hacer viables a los organismos operadores para que una vez que se encuentre un modelo adecuado se pueda comenzar a cumplir con el derecho humano estipulado por la Constitución”, dijo Rojas Silva, quien frente a la ANEAS busca lograr la viabilidad de un modelo de gestión adecuado, donde se plasmen las responsabilidades de cada orden de gobierno.

“En este modelo se deben plasmar cuáles son las responsabilidades de cada orden de gobierno, qué les corresponde a los ayuntamientos, a los gobiernos estatales, a nivel federal. El modelo que utilizamos actualmente no ha funcionado. La prioridad es poner en un contexto nacional la problemática de los organismos operadores del agua. Sobre todo, en un entorno de escasez. Una adecuada gestión del agua nos va a ayudar a enfrentar la sequía provocada por el cambio climático”.

Rojas Silva compartió que en conjunto con la Comisión Nacional de Agua (Conagua) y las Comisiones Estatales de Agua del país, la ANEAS ha realizado, desde hace tres años, en el programa de desarrollo de capacidades denominado Escuela del Agua, logrando triplicar el número de personal capacitado en los organismos operadores del país. El programa incluyo cursos presenciales en distintas entidades del país. Aunque durante el 2020, debido a la pandemia, la ANEAS se adaptó a las nuevas condiciones de distanciamiento social y ofreció cursos a través de plataformas virtuales.

“Un logro importante de la ANEAS fue enfrentar la pandemia de COVID-19 y adaptarnos a las condiciones. A través de la Asociación se reforzaron algunos programas y recomendaciones que nos hacía llegar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la autoridad federal, en el sentido de que se mantuviera la prestación de los servicios de agua en el país. Sin agua potable, enfrentar a la pandemia hubiera sido imposible”.

Señaló que se consiguieron acuerdos sobre las deudas que tenían algunos organismos operadores con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el objetivo de no realizar cortes masivos del suministro eléctrico a los organismos operadores que tuvieran alguna deuda derivada del colapso económico por la pandemia. Además, la ANEAS realizó programas de seguimiento para monitorear el costo de pipas de agua en las ciudades para evitar el sobreprecio del líquido vital.

Además dijo que un área de negocio en este sector está relacionada con la reducción de costos y la utilización de energías alternativas: “Hoy por hoy la CFE tiene una tarifa demasiado alta. La Comisión incrementó en un 100 por ciento el costo de energía eléctrica a partir del 2018, entonces todo lo relacionado con reducción de costos, por ejemplo, energías alternativas para los organismos operadores, son bienvenidos”.

Para el 2021, la ANEAS busca otorgar herramientas a los organismos operadores y actualizar la tecnología que se utiliza en las plazas de cobro. Asimismo, ofrecerá consultorías gratuitas sobre temas como la eficiencia energética, marco legal y técnicas de operación de plantas de tratamiento y de agua potable. Finalmente, reconoció la labor de los trabajadores que operan los sistemas de agua del país.


“Estamos orgullosos de los organismos operadores, que mantuvieron las labores a pesar de las condiciones adversas en las que nos encontramos. Las ciudades no dejaron de tener agua a pesar del entorno complicado, tanto por el modelo de gestión y por los cambios en el medio ambiente. La pandemia continúa y el personal de los organismos operadores sigue en riesgo”.

Artículo anteriorIncidentes de derrame de credenciales se duplican: F5 Labs
Artículo siguienteOptimiza GoAigua los procesos hídricos para generar ahorros de inversión