Recuperación de la industria aeroespacial será hasta 2023

0
982

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), un organismo privado sin fines de lucro, fue creada en 2007 cuando empresas de este sector buscaban obtener un representación gremial e impulsar desarrollo de la industria. De acuerdo con Luis Lizcano, Presidente Ejecutivo de la FEMIA, se organiza a través de diversas comisiones: de competitividad; desarrollo de proveedores; recursos humanos; promoción y atracción de inversiones, entre otras.

La Federación tiene distintos ámbitos de interacción, con un enfoque a nivel nacional; además, colabora con organismos privados, con agencias gubernamentales y con universidades nacionales y extranjeras. Sin embargo, según Lizcano, la industria aeroespacial ha sido severamente golpeada por la pandemia de COVID-19.

“Uno de los sectores que más ha sido afectado es el aeronáutico, sobre todo el tema de aviación comercial y civil. La gente dejó de viajar y la demanda de aviones bajó. Para 2020, anticipábamos un cierre de entre un 25 y un 45 por ciento menos contra los números de 2019. Terminamos un 31 por ciento abajo. Sin embargo, nuestra expectativa era peor de lo que realmente fue”.

La caída de la demanda provocó que, a nivel mundial, se dejaran de producir aviones. Empero, según el Presidente Ejecutivo de la FEMIA, la industria ha comenzado a mostrar signos de recuperación: “Aunque será gradual, la industria muestra signos de recuperación. Este año será difícil para el sector. Esperamos que la recuperación total a los niveles que teníamos en 2019 se logre hasta 2023. Estimamos que la recuperación empezara gradualmente en estos meses”.

El principal factor que allanaría el camino hacia la recuperación de la industria aeroespacial es que se reactive el mercado de la aviación a nivel mundial. Luis Lizcano explicó que en el momento en que más gente planee viajar en avión, comenzarán los flujos positivos de la industria y aumentará la demanda de aviones.

“No tendremos los volúmenes de antes pero sí tendremos una mayor demanda. Para ello es necesario que las autoridades y organismos se pongan de acuerdo para establecer las reglas y protocolos sanitarios al viajar. Además, el sector industrial necesitar estar preparado tecnológicamente para atender las oportunidades a futuro”.

Los retos de la industria

El Presidente Ejecutivo de la FEMIA detalló que 74 por ciento de lo que produce industria aeroespacial mexicana se exporta hacia los Estados Unidos. Por lo tanto, la relación entre ambos países es de suma importancia para el sector; en este sentido, Lizcano espera que el T-MEC consolide la relación bilateral.

“La relación entre Estados Unidos y México, al menos en nuestro sector, es muy intensa. Es nuestro primer cliente del sector. Esta relación continuará. El T-MEC hará que las cosas se ubiquen como un bloque comercial. Estamos fuertemente integrados. El sector aeroespacial se va a reacomodar para atender las cadenas de proveeduría de manera más confiable. Muchos proveedores en Asia se acercarán a Norteamérica”.

Además, explicó que la pandemia ha hecho que la industria sufra una baja importante en sus requerimientos. En este sentido, instó a los empresarios del sector a desarrollar la cadena de proveedores en el país.

“Todas las empresas del sector han sufrido caídas en ventas. Esto que está pasando puede repetirse; en el momento en que suceda, debemos estar listos. Es uno de los retos que tiene la industria a nivel global. En México el reto más importante es consolidar y desarrollar la cadena de proveedores; además, se debe preparar el sector de tal forma que pueda competir. Es importante tener una formación de recursos humanos. Para competir, necesitamos gente que tenga los conocimientos. Este es un sector de excelencia, hay países que darían lo que fuera por tener lo que ha desarrollado México desde hace 15 años”.

Además, dijo que la industria aeroespacial debe apuntar por la diversificación y desarrollar distintas áreas de trabajo además de la manufacturera, como lo son mantenimiento, ingeniería y diseño.

Los logros de los últimos 15 años

Luis Lizcano celebró que la industria aeroespacial ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de 14 por ciento anual: “en 2019 rozamos los 10 mil millones dólares y 60 mil empleos directos. Se ha convertido en una industria necesaria para la conformación económica del país. Con la particularidad de que es una industria premier, de excelencia, por el desarrollo de capacidades”.

Finalmente, el Presidente Ejecutivo de la FEMIA dijo que las expectativas para este 2021 son mejores comparadas con el año pasado. Reiteró que han habido signos de recuperación en la industria. Sin embargo, el organismo mantiene la incertidumbre por cómo será la respuesta de las vacunas que ya se han aplicado. Reconoció que al momento de emitir una proyección mantiene la cautela por el porvenir.

“Las expectativas son mejores que el año pasado, la cual fue una expectativa de supervivencia. Notamos que ha comenzado la recuperación. Vemos en un futuro que iniciará una recuperación gradual del sector. Aunque esta depende de la reacción a las vacunas, si estas resuelven el problema de la pandemia tendremos una expectativa ganadora. Si llega una tercera ola, y las vacunas no generan la respuesta necesaria, habrá que reservar los pronósticos. Lo que sí sabemos es que será un año de recuperación gradual. A pesar de toda esta situación, existen proyectos de inversión extranjera directa en el sector. Hay un compromiso del sector a nivel global con México, que tiene qué ofrecer. Sigue habiendo proyectos de inversión”, concluyó.

Artículo anteriorReducirá KSC sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 42% para el 2034
Artículo siguienteLa producción total de vehículos ligeros en México supera el millón de unidades: INEGI