El gobierno de Panamá ha autorizado a First Quantum Minerals Ltd. a exportar 120,000 toneladas de cobre acumulado en la mina Cobre Panamá, que ha estado cerrada desde diciembre de 2023. Esta mina, una de las más grandes del mundo, representaba el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá antes de su cierre, impactando significativamente la economía del país.
El presidente José Raúl Mulino destacó que esta autorización es el primer paso hacia una posible reactivación de la mina, cuya operación de $10 mil millones generaba aproximadamente el 40% de los ingresos de First Quantum y empleaba a unas 54,000 personas, tanto directa como indirectamente. El cierre de Cobre Panamá afectó las finanzas del país, principalmente en términos de ingresos fiscales y empleo.
La decisión de permitir la exportación del cobre acumulado tiene como objetivo evitar que este material continúe “desperdiciado”, según Mulino. Además, First Quantum se compromete a reembolsar a Panamá una vez que el cobre sea procesado en el extranjero. También se le ha dado luz verde a la empresa para reactivar su planta térmica de 300 megavatios, necesaria para procesar el material.
Aunque la exportación es una señal positiva, la reapertura de la mina sigue siendo incierta. Mulino aclaró que no se negociará con la empresa hasta que retire el arbitraje internacional presentado contra Panamá. Por otro lado, hay sectores de la sociedad que siguen rechazando la reapertura debido a preocupaciones ambientales y fiscales.
La mina Cobre Panamá es crucial para la economía del país, ya que además de aportar un porcentaje significativo al PIB, impulsa sectores clave como el transporte, la energía y los servicios. La reactivación de la mina podría contribuir a la estabilidad económica de Panamá, pero también es necesario garantizar un equilibrio entre los beneficios económicos y la protección de los intereses nacionales y ambientales.
Las negociaciones continúan en una fase temprana, y el futuro de la mina dependerá de los acuerdos que se logren en cuanto a los marcos legales y ambientales. La decisión de permitir la exportación de cobre es un paso hacia la reactivación de la minería en Panamá, lo que podría generar oportunidades de empleo y desarrollo para el país.