martes, octubre 3, 2023

La IA verá una consolidación en 2023 de la mano de soluciones de digitalización

0

La recta final de 2022 ha dejado claro que hoy más que nunca el uso de las tecnologías de información han sido la clave no solo para garantizar la productividad en un mundo hiperconectado donde la gestión documental a través de la digitalización se ha vuelto pieza fundamental para la automatización de procesos.

Dentro de este contexto Kodak Alaris empresa proveedora de soluciones de captura de información y digitalización de documentos visualiza al menos 4 tendencias en digitalización que serán claves para en 2023 y que incrementarán su demanda.

  1. Escáneres profesionales.

No cabe duda de que el mundo corporativo y organizacional en todo el mundo ha cobrado una mayor conciencia acerca de los beneficios que tiene el uso de escáneres profesionales como herramienta indispensable para la digitalización de documentos y automatización de procesos.

Si bien es cierto que hoy en día también hay una cultura paperless cada vez más presente en las organizaciones, lo cierto es que aún existe una gran cantidad de documentos en físico que deben procesarse por lo que está claro que hoy en día todo proceso de digitalización que se precie de ser eficiente y profesional tiene como punto de partida el uso de escáneres profesionales.

En este sentido Kodak Alaris estima que para 2023 el uso de escáneres profesionales incrementará en al menos 40% en américa latina tan solo en el primer semestre del año lo cual también traerá consigo un impulso en la adquisición de soluciones de digitalización Inteligente que permitan agilizar tanto los procesos como la captura y distribución de la información.

  • 2.Captura distribuida.

Una vez que las organizaciones han experimentado la agilidad de captura y digitalización de documentos que provee un escáner profesional, la siguiente tendencia que para 2023 los especialistas de Kodak Alaris vislumbran es el incremento en la venta de licencias y soluciones de software de captura distribuida en al menos 35%  y mejora de imagen con soluciones como Capture Pro.

  • 3.Captura basada en web.

El establecimiento del trabajo remoto e híbrido no solo terminó por consolidarse en los últimos años como un esquema laboral que sin duda ha resultado útil tanto para personas y organizaciones de todo el mundo. En este contexto Kodak Alaris vislumbra que para 2023 la captura basada en web incrementará su demanda en al menos un 25% siendo la solución Info Input Solution quien encabece la lista de aplicativos que en conjunto con los escáneres profesionales de Kodak Alaris, brinden una solución integrada de digitalización a las organizaciones.

De acuerdo con los especialistas en digitalización de Kodak Alaris, el citado panorama estará motivado principalmente por la creciente adopción de tecnologías de digitalización en las empresas y la agilidad con la que estas soluciónes permiten el uso compartido de datos de documentos digitalizados en toda la organización.

  • 4.Gestión de la información

Si bien es cierto que el panorama de incremento en la demanda de soluciones es alentador, al menos para el segmento de digitalización, lo cierto es que una vez que las empresas tienen digitalizada su información es vital contar también con mecanismos y tecnologías que ayuden a mitigar riesgos por robo de datos y al mismo tiempo facilite la administración de los mismos.

Por tal motivo Kodak Alaris estima que una vez que las organizaciones han dado el salto hacia la digitalización de documentos, sin duda también estará incrementando en al menos un 20% la adquisición de tecnologías de encriptación de datos. Este pronóstico va de la mano con lo presentado por IDC en su reporte: IDC FutureScape: Worldwide future of Customer Experience, en el cual la compañía destaca que para 2024 el 30% de las organizaciones se verán obligadas a ampliar las medias de gestión y privacidad de la información para reducir al máximo los riesgos de violaciones a su información.

Por su parte Gartner en su reporte: 100 datos, análisis y predicciones hacia 2024 destaca 2 predicciones clave en materia de digitalización, distribución y análisis de datos, al estimar  que tan solo para 2023 el 90% de las 500 compañías más importantes del mundo emplearán tecnologías encaminadas a análisis convergentes al tiempo que también para el año entrante se la Inteligencia Artificial (IA) basada en la nube se multiplicará por 5 lo que hará de ésta una de las tecnologías más desarrollada, confiables y claves para las organizaciones en el próximo año.

Justamente para que todo este contexto ocurra exitosamente, Kodak Alaris destaca que la digitalización será pieza fundamental no solo para la captura, sino también para la distribución de información tanto al interior como al exterior de las organizaciones.

Tendencias del sector ferroviario en México para 2023

0

En México el transporte ferroviario y la movilidad son esenciales para el desarrollo sostenible, ya que los proyectos de movilidad ayudan a intensificar el crecimiento económico y mejorar el acceso a la población.

Actualmente, se está generando una descentralización industrial que da lugar a la necesidad de tener una movilización masiva de personas y carga de forma eficiente y segura; ya que, del total de pasajeros transportados por ferrocarril en 2021, el tren suburbano movilizó el 99.2%, mientras el restante 0.8% corresponde a recorridos de trenes interurbanos y especiales turísticos.

Asimismo, tan solo en 10 años, el número de toneladas de carga transportada ha incrementado 19.8%, pasando de transportar 108.4 millones de toneladas en 2011 a 129.9 millones de toneladas en 2021.

Por lo que es necesario que el 2023 se vea como el año para el fortalecimiento del sector ferroviario, así como de la innovación, por lo que TÜV Rheinland, empresa con especialidad en la verificación del cumplimiento de la normatividad en el transporte ferroviario, brinda un panorama de las tendencias que encontraremos el próximo año para este sector en México:

  1. Dinamismo creciente: México se encuentra en un continuo desarrollo mediante la implementación de nuevas líneas ferroviarias y sistemas de metros, dando lugar al incremento de la movilidad entre las ciudades del país y zonas metropolitanas; favoreciendo el intercambio de bienes y servicios, teniendo en cuenta los aspectos socioculturales y ambientales. Con miras en un futuro al uso de tecnologías sustentables en el desarrollo de ferrocarriles.

Por otra parte, las grandes ciudades han tratado de fomentar el uso del transporte público. Es por eso que se platean soluciones, tal como uso de tranvías, lo cuales se están implementado en ciudades de todo el mundo. También, el uso de tecnología como vía cablebus o autotrenes, que se basan en ofrecer tecnología de trasporte público eléctrico y auto-conducido.

  • Mayor conciencia de la seguridad: “Si bien la seguridad siempre ha formado parte fundamental de los proyectos de movilidad del país, actualmente se ha destacado como un aspecto que requiere mayor cuidado y atención para contar con las certificaciones de terceros para el cumplimiento de la normatividad para las empresas y gobiernos, así como para brindar confianza a los usuarios”, señala Sandra Álamo, Directora de Desarrollo de Negocios para la Unidad de Movilidad en TÜV Rheinland México.

De esta manera, el próximo año se tendrá mayor conciencia sobre que todo proyecto ferroviario que se desarrollé debe cumplir con una serie de normativa de acuerdo a la propuesta de diseño que se contemple. Se destaca la normativa que está enfocada a la seguridad funcional, es decir, el uso de normas CENELEC pertenecientes a la familia EN 5012X, que se basan en la demostración de la seguridad del sistema. La normativa CENELEC es utilizada en los proyectos ferroviarios en Europa y se ha tomado como una buena práctica en proyectos ferroviarios en países de Asia, Sudamérica y actualmente en México, por ejemplo, el Tren interurbano México-Toluca.

  • Establecimiento de la normativa: En México se debe establecer de manera clara y especifica toda la normatividad obligatoria a cumplir durante el desarrollo de un proyecto ferroviario y principalmente, considerar las normas que están relacionada con la seguridad, es importante que en el país se desarrolle la normativa relacionada con la seguridad funcional. De esta forma, se podrá planificar adecuadamente un proceso para la gestión de seguridad del sistema.

“En TÜV Rheinland hemos apoyado la creación de Agencias y regulaciones para dejar las bases del desarrollo en términos de Gestión de Seguridad para comenzar con un estilo de vida en proyectos, cultura de seguridad funcional. Somos la primera empresa en México con acreditación local ante la Entidad Mexicana de Acreditación para evaluar sistemas de gestión de seguridad funcional mexicana y esperamos en los próximos meses incorporar nuestra participación en todos los proyectos que el país requiera desarrollar en cualquiera de las actividades que necesiten, Evaluador ISA, Asesoría, Capacitación, etc.”, puntualiza Alamo.

  • Infraestructura inteligente y sustentable: En 2023 habrá un enfoque más marcado en buscar la sustentabilidad de la movilidad que se centre en la mejora de la seguridad y el acceso a los ciudadanos de acuerdo a sus necesidades, tanto en tiempos como en distancias menores principalmente. Ejemplos de esto serán: Movilidad como servicio (Mobility as a Service) por medio de app centralizadas, tráfico inteligente y comunicación entre vehículos o transporte público con una infraestructura inteligente.

Asimismo, se ha mostrado interés en el hidrogeno verde para incrementar la sustentabilidad, ya que su utilización en la industria del transporte podría reducir la generación de emisiones a la atmosfera. Sin embargo, existen dos grandes retos para México en este ámbito: la infraestructura y altos costos iniciales. La inversión para el desarrollo de esta infraestructura es alta; no obstante, la generación de empleos directos e indirectos podría ser acorde a esta inversión.

  • Generación de talento especializado: México tiene experiencia en el desarrollo de proyectos ferroviarios (líneas de tren, metro, etc.), por lo cual se tiene el conocimiento en este tipo de actividades. Sin embargo, la evolución de la tecnología hace que el país tenga que promover con mayor fuerza la generación de capital humano enfocado al sector ferroviario y de sistemas de teleféricos, desde la formación universitaria.

Un ejemplo de esto, es el Instituto Politécnico Nacional con la reciente carrera de Ingeniería Ferroviaria, además es preciso actualizar los planes y programas de estudio con competencias enfocadas hacia las necesidades de la industria ferroviaria, hasta la creación de posgrados, puesto que el avance tecnológico no se detiene. México al desarrollar capital humano en estos sectores podrá contar con ingenieros competentes que estén altamente capacitados para desarrollar, construir, implementar y mantener proyectos en materia ferroviaria y de sistemas de teleféricos.

De esta forma, las tendencias que tendrán lugar en el 2023 marcarán el incremento de la movilidad sustentable y segura, en la que todos los actores participantes tenemos responsabilidad para brindar mayor acceso a los mexicanos al transporte y así mejorar la calidad de vida, además de impactar positivamente en la economía del país.

El municipio de Acacoyagua se declara libre de minería

0

A través de un comunicado, el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) declaró el municipio de Acacoyagua en Chiapas libre de minería.

El pasado 03 de septiembre, con el objetivo de hacer pública la entrega del acta de sesión de cabildo abierto “Acacoyagua Libre de Minería, así como de visibilizar los riesgos a la salud, al medio ambiente, a la alimentación y a la paz  que provocan los proyectos extractivos en la región,  se celebró el “Foro por lo Defensa de los Ríos y la Madre Tierra”.

En representación del presidente municipal Ismael Díaz Bravo, la regidora Rubí Antonio expresó que la decisión fue tomada en sesión de cabildo abierto, lo que representa la firme decisión del H. Ayuntamiento de no otorgar ningún permiso municipal para la actividad minera.

Esta es la tercera vez en la que el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) solicita y, además, incide en que el Ayuntamiento declare su compromiso de no otorgar permiso de uso de suelo a las empresas mineras o relacionadas con esta actividad.

Asimismo, el Frente declaró que su motivo principal de resistencia frente a proyectos mineros y extractivos son los ríos y arroyos del municipio. Por esto, manifestaron su preocupación en torno a las consecuencias que traería el «Corredor Transístimico»

“La defensa de los ríos y arroyos de Madre Vieja, Cacaluta, Zapatero 1, Zapatero 2, Pital, Jalapa, Zampapalo, Río Grande, Cangrejo, Cintalapa, Jalapa, Cresta de Gallo y Chicol son el motivo principal de nuestra resistencia a los proyectos mineros y extractivos que amenazan al municipio de Acacoyagua; por lo que pronunciamos nuestra preocupación por el ‘Corredor Transístmico’ proyectado en la parte de la región Costa de Chiapas para generar polos logísticos y de comercio que beneficiarían zonas industriales y para las cuales se planean proyectos energéticos, como el gasoducto Istmo-Escuintla, Guatemala, infraestructura para carreteras y tren, explotación de bienes naturales para materia prima; así como explotación de mano de obra. Nos preocupa que al llegar estos proyectos a nuestra región la militarización se acentúe y se vuelvan más violentos nuestros territorios”.

Finalmente, agradecieron la asistencia de Juan Pérez y Crescencia López, padre y madre de su querido compañero de lucha Simón Pedro, ex dirigente Sociedad Civil Las Abejas y quien fuera asesinado en 2021; así también de José Luis Abarca, hijo de Mariano Abarca, defensor ambiental asesinado en 2009 en el municipio de Chicomuselo.

NEC y Fortinet cierran acuerdo global para entregar seguridad de extremo a extremo de alto rendimiento para redes 5G

0

Ciudad de México, 26 de agosto 2022 – NEC Corporation (NEC; TSE: 6701), líder en integración de TI y tecnología de redes, y Fortinet® (NASDAQ: FTNT), líder global en soluciones de ciberseguridad amplias, integradas y automatizadas, han cerrado un acuerdo global para construir de manera conjunta redes 5G seguras para los proveedores de servicios de comunicaciones (CSPs). A través de esta alianza, Fortinet proveerá sus soluciones en ciberseguridad de primer nivel, incluyendo FortiGate – el firewall de próxima generación con alto rendimiento a hiperescala más utilizado en el mundo-, mientras que NEC ofrecerá servicios profesionales construidos sobre un sólido récord con la industria de telecomunicaciones para entregar las redes sostenibles de nivel operacional requeridas para 5G.

Al tiempo que 5G trae un incremento significativo de tráfico de datos y cambios estructurales para las redes de los CSPs, tales como Multi-Access Edge Computing (MEC), asegurar la protección en contra de amenazas emergentes sin sacrificar la experiencia del cliente se ha convertido en una preocupación creciente. Esta evolución en la industria requiere que los proveedores de servicios de comunicaciones prioricen la adopción de un diseño de seguridad y protección de extremo a extremo.

La asociación entre Fortinet y NEC permitirá a los CSPs ganar visibilidad profunda sobre los usuarios, aplicaciones y amenazas con un solo panel de control, protegiéndose de manera más eficaz contra amenazas conocidas y desconocidas en la era del 5G. Las compañías se enfocarán en casos de uso y servicios de seguridad de red clave como Radio Access Network (RAN), Roaming Móvil, Gi-LAN/N6 y Telco/Edge Cloud Security.

Las soluciones de seguridad de alto de rendimiento de Fortinet, incluyen capacidades de automatización, inteligencia de amenazas basada en inteligencia artificial, y proveerán una protección robusta a todos los dominios y capas de las complejas redes 5G de los CSPs. NEC, como integrador de redes, aprovechará las soluciones de Fortinet para entregar soluciones orientadas al cliente y servicios de nivel operativo, apalancándose en su alcance global en más de 150 países. Además, la experiencia en redes acumulada en los Centros de Excelencia de CES (CoEs) y NEC Open Networks, el sistema industrial líder que consiste en una suite extremo a extremo de productos abiertos y soluciones, permite a la compañía apoyar a los CSPs con soluciones preparadas para el futuro en un modo seguro.

Las dos compañías acelerarán su colaboración con el objetivo de colaborar en el desarrollo de redes 5G seguras para los CSPs en todo el mundo.

“El éxito del 5G y su crecimiento depende de la habilidad de los proveedores de servicios para proveer casos de uso innovadores de cara a las empresas, mientras cumplen con los requerimientos de seguridad. Estamos orgullosos de aliarnos con NEC para entregar las soluciones y experiencia requeridas para facilitar a las empresas la adopción de 5G y el éxito de los CSPs”, asegura John Maddison, VP de Producto y CMO en Fortinet. 

“La alianza global con Fortinet es una combinación perfecta para el ecosistema Open Networks de NEC, para ayudar a que nuestros servicios cumplan con las necesidades urgentes y diversas de nuestros clientes de seguridad para la red en la era del 5G”, comentó Hideyuki Ogata, gerente general para el Departamento de Soluciones para Proveedores de Servicios en NEC Corporation. “El Centro de Excelencia (CoES) de NEC, tiene una vasta experiencia en seguridad de redes, incluyendo su más reciente éxito con Fortinet para CETIN y otros. Esta asociación promete enriquecer aún más nuestro portafolio de servicios, posicionándonos ante los clientes como un integrador global de redes”.

Para obtener más información sobre NEC Open Networks: 5G xHaul Transport visite:

https://www.nec.com/en/global/solutions/5g/5G_Transport_Network.html

***

Acerca de Fortinet 

Fortinet (NASDAQ: FTNT) hace posible un mundo digital en el que siempre podemos confiar a través de su misión de proteger las personas, los dispositivos y los datos en todas partes. Esta es la razón por la que las empresas, los proveedores de servicios y las organizaciones gubernamentales más grandes del mundo eligen Fortinet para acelerar de forma segura su recorrido digital. La plataforma Fortinet Security Fabric ofrece protección amplia, integrada y automatizada en toda la superficie de ataque digital, asegurando dispositivos, datos, aplicaciones y conexiones críticas desde el centro de datos hasta la nube y la oficina en el hogar. En el puesto número 1 con la mayor cantidad de dispositivos de seguridad enviados en todo el mundo, más de 595.000 clientes confían en Fortinet para proteger sus negocios. Además, el Fortinet NSE Training Institute, una iniciativa dentro de la Training Advancement Agenda (TAA) de Fortinet, ofrece uno de los programas de capacitación más grandes y amplios de la industria para hacer que la capacitación en ciberseguridad y las nuevas oportunidades profesionales estén disponibles para todos. Obtenga más información en https://www.fortinet.com/lat, el blog de Fortinet o FortiGuard Labs.

About NEC Corporation 

NEC Corporation has established itself as a leader in the integration of IT and network technologies while promoting the brand statement of “Orchestrating a brighter world.” NEC enables businesses and communities to adapt to rapid changes taking place in both society and the market as it provides for the social values of safety, security, fairness and efficiency to promote a more sustainable world where everyone has the chance to reach their full potential. For more information, visit NEC at http://www.nec.com

Estafeta amplia la disponibilidad de
“Servicios Opcionales” a 20 ciudades del país

0

Con más ciudades destino para la reprogramación del servicio, el cliente decide DÓNDE, CUÁNDO y CÓMO recibir sus envíos. 

Los Servicios Opcionales de Estafeta, dan la opción al cliente, remitente o destinatario, de reprogramar la entrega de su envío, eligiendo el lugar, fecha o el horario de entrega y a partir de este mes están disponibles en más de 20 ciudades en todo México

Desde cualquier ubicación del país, es posible reprogramar la entrega de un envío con destino hacia cualquiera de las 20 nuevas ciudades que se suman a CDMX y Área metropolitana, Guadalajara y Área Metropolitana, Monterrey y Área metropolitana y son:

Puebla AguascalientesJalapa
TolucaSan Luis Potosí León
MéridaCuliacán Pachuca
QuerétaroVeracruzCancún
CórdobaTijuanaZamora
Oaxaca Cuernavaca
MoreliaHermosillo

Los servicios opcionales están disponibles de manera automática para los envíos elegibles (por cobertura y tipo de servicio), el cliente reprograma su envío desde la opción “Rastrear” en cualquiera de los canales de comunicación de Estafeta: estafeta.com, APP Estafeta Móvil o a través de Estafeta Bot en WhatsApp, Apple Business Chat, Google Business Messenger, Facebook Messenger y Chat Web. 

 Los Servicios Opcionales dan mayor flexibilidad al cliente, y la oportunidad de decidir, de acuerdo con sus actividades una importante gama de posibilidades que pueden ser combinadas entre sí con hasta dos solicitudes por envío.

Hace un año, lanzamos Servicio Opcionales en 3 plazas (CDMX, Guadalajara, Monterrey y sus zonas metropolitanas), la respuesta ha sido estupenda. Confirmamos que los clientes favorecen el tener opciones y les gusta tomar decisiones sobre sus envíos, ampliar la opción a 20 ciudades más es nuestra respuesta a una necesidad real de nuestros clientes.

María Griselda Hernández Fábregas, directora de Mercadotecnia y Servicio a Clientes de Estafeta 

Los Servicios Opcionales de Estafeta son: 

  1. Cambio de domicilio
    Establece un nuevo domicilio particular de entrega, sin restricción de distancia, dentro de la misma ciudad destino.
  1. Cambio de Fecha
    En un rango de hasta 2 semanas,de lunes a domingo, define la fecha que prefieres para la entrega en un domicilio particular.
  1. Cambio a sucursal
    Flexibilidad de horario, cambia la entrega a una Sucursal, Concesionario, Tienda de conveniencia o PUDOS Estafeta dentro de la misma ciudad destino, sin restricción de distancia.
  1. Entrega extendida
    Si la entrega es de lunes a viernes, el cliente podrá solicitar que le sea entregado en un horario extendido abierto, entre las 18:00 y hasta las 22:00 horas.
  1. Detención de envío (exclusivo para remitente)

Podrá solicitar detener la entrega de uno o más envíos sin límite, que serán devueltos al domicilio del remitente.

Siemens presenta Siemens Xcelerator: una plataforma empresarial digital abierta para acelerar la transformación digital

0

En el marco del Siemens Xcelerator Summit, Siemens presenta su plataforma empresarial abierta Xcelerator que integra un portafolio seleccionado, un ecosistema colaborativo y un “marketplace” para acelerar la creación de valor en la industria, los edificios, las redes y la movilidad.

●     Se inauguró el Digital Experience Center, un showroom ubicando en su corporativo de México que presenta las soluciones de la industria 4.0 y abre la puerta al metaverso industrial. 

●     El Siemens Xcelerator Summit contará con más de 15 sesiones, en donde especialistas de Siemens así como expertos invitados profundizarán en las tendencias, oportunidades y desafíos que deben superar las industrias para maximizar los beneficios de la transformación digital.

Siemens, líder en innovación tecnológica y automatización industrial, traza la ruta para acelerar la transformación digital a través del Xcelerator Summit. Evento que tiene por meta ser el epicentro del diálogo entre especialistas, líderes de la industria, la academia, cámaras y asociaciones, y en el cual se aborden los retos y oportunidades de la industria mexicana en materia de la adopción digital, tendencias de sostenibilidad, ciudades inteligentes, electromovilidad entre otros temas que permitan a su audiencia reflexionar y conocer de primera mano los beneficios de la implementación de estas tecnologías.  

Asimismo, el encuentro dio lugar a la presentación de Siemens Xcelerator, nueva plataforma de negocios digital y abierta de la firma, desarrollada detalladamente para brindar acceso a la cartera de soluciones digitales y de automatización, destinadas a optimizar los diversos procesos de las empresas y su infraestructura. 

Con el lanzamiento de Siemens Xcelerator, el portafolio de Siemens se transforma hacia aplicaciones más abiertas, con soluciones basadas en la nube, as-a-service y con hardware habilitado para IoT, que puede actualizarse constantemente y que, al mismo tiempo, habilita el impulso de la colaboración mediante un ecosistema de socios.

El mensaje de bienvenida al evento estuvo a cargo de Alejandro Preinfalk, CEO y Presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, mencionó “Siemens Xcelerator facilitará más que nunca a las empresas, navegar por la transformación digital, más rápido y a escala. Al combinar los mundos real y digital a través de la tecnología operativa y de la información, capacitamos a los clientes y socios para impulsar la productividad, la competitividad y escalar las innovaciones. Estamos evolucionando para simplificar la transformación digital para que los clientes de todos los tamaños puedan beneficiarse a velocidad y escala”.

Finalizó agradeciendo la presencia de colegas, clientes, socios, cámaras y asociaciones de todo el país y de la región. Así mismo, hizo una invitación a seguir participando en el Siemens Xcelerator Summit y a visitar el Digital Experience Center “estos tres días van a ser muy relevantes para la transformación digital de nuestros países, así como para la sostenibilidad, ya que vamos a ser más amigables con el medio ambiente, generando un impacto positivo para todos”.

Posteriormente, el Vicepresidente de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Marco Cosío, presentó Building X, una tecnología para la digitalización de edificios, con el objetivo de que sean eficientes, sostenibles y seguros.

Agregó que con Building X es posible manejar de mejor manera la energía para alcanzar la descarbonización. Además, añadió que esta tecnología crea un gemelo digital, así como una visión holística en un solo panel, lo que mejora el rendimiento y sostenibilidad. Es así que las construcciones serán mejores para los ocupantes, operadores e inmobiliarias, en materia de bienestar, eficiencia y retorno de inversión respectivamente. 

Ambos líderes inauguraron el Digital Experience Center, showroom ubicado en su corporativo de Ciudad de México, que permite a los visitantes experimentar la combinación de los mundos real y digital de primera mano. 

Este espacio, único en la región, combina la tecnología IT y OT de la marca, permitiendo a sus asistentes conocer de cerca cuáles son las tendencias y tecnologías que abren el camino hacia el metaverso industrial. El DEX devela los puntos más importantes y los beneficios de tecnologías como el Gemelo Digital, Inteligencia Artificial, sistemas autónomos, 5G, Edge Computing y Cloud Computing, entre otros. 

Siemens mantiene su compromiso de ser un aliado estratégico que, mediante su tecnología con propósito, impulsa “la evolución continua en empresas e industrias, y les permite ser resilientes ante el entorno cambiante, donde se vuelve necesario aprovechar las oportunidades y maximizar los procesos”, así lo aseguró Valeria Rivera, Directora General de Comunicación y Estrategia en Siemens México, Centroamérica y el Caribe. De manera integral, gracias a sus innovaciones y plataformas que reúnen soluciones de digitalización, automatización y electrificación. Siemens continuará impulsando la competitividad de la industria nacional con un trabajo conjunto con clientes y aliados para alcanzar mayores niveles de eficiencia, agilidad y productividad, cuidando aspectos vitales como la sostenibilidad en sus operaciones. 

Las nuevas válvulas de Emerson para estaciones de abastecimiento de hidrógeno garantizan la seguridad del mantenimiento, reducen las fugas

0

Las válvulas de 15 000 libras por pulgada cuadrada de purga y manuales de doble bloque ofrecen una protección redundante contra la alta presión y una tecnología de sellado superior para evitar fugas.

Mexico, (Jul. 20, 2022) – Emerson: Emerson lanzó la serie H2 de válvulas TESCOMTM Anderson Greenwood Instrumentation para aplicaciones de hidrógeno de hasta 15 000 libras por pulgada cuadrada (psi) (103,4 megapascales (MPa)). La nueva solución aísla de forma fiable la presión del proceso en aplicaciones de gas a alta presión, como las estaciones de abastecimiento de hidrógeno y los remolques tubulares, reduciendo las emisiones fugitivas y mejorando la seguridad.

Mientras se mueve del tanque a la bomba, el hidrógeno se transfiere a presiones de hasta 15.000 psi (103,4 MPa). Para proteger al personal y prevenir fugas, debe ser efectivamente controlado y aislado. La disposición de doble bloque positivo de la válvula de purga de bloque doble (DBB) proporciona dos capas de cierre positivo que protegen al personal de mantenimiento de la alta presión durante el mantenimiento de los instrumentos. Su diseño modular reduce el número de posibles puntos de fuga, y la tecnología de sellado reforzado reduce el riesgo de que el combustible entre en la atmósfera a través del vástago de la válvula.

El gas de hidrógeno comprimido es uno de los combustibles más limpios cuando se produce con recursos renovables y se utiliza para alimentar los vehículos eléctricos de batería de combustible (FCEV). En el 2021, comenzaron a operar 142 estaciones nuevas de abastecimiento de hidrógeno, el incremento más grande en un solo año, aumentando el total a 685 estaciones activas en todo el mundo. Y en enero del 2022, Global Market Insights Inc. predijo que el mercado de los FCEV superará los 15 mil millones de dólares en 2027. Para cumplir con esta demanda de crecimiento, los fabricantes de equipos originales (OEM) de las estaciones de servicio deben abastecerse de componentes fiables y de alto rendimiento para garantizar la eficacia general de los activos y la seguridad de las estaciones.

“Debido a las presiones a las que se somete el hidrógeno en estas aplicaciones, es fundamental que el equipo funcione de forma segura y fiable en todo momento. Por eso estamos comprometidos a desarrollar específicamente componentes que ayuden a nuestros clientes a almacenar eficazmente y controlar con precisión el gas hidrógeno comprimido», dijo Rob Lindquist, director de Marketing Global de Control de Fluidos de Precisión TESCOM en Emerson. El diseño de las válvulas manuales y de las válvulas dobles de bloqueo y purga de la serie de válvulas H2, de mando manual y sin necesidad de mantenimiento, minimiza éste y el tiempo de inactividad. Con un par de funcionamiento bajo y una tecnología de sellado sin ajustes, estas válvulas manuales ofrecen un bajo coste de propiedad en una solución compacta.page1image1832064

Para los OEM que buscan minimizar de forma segura los riesgos para los operadores, la serie de válvulas H2 ofrece varias características de seguridad. Cada válvula tiene un práctico código QR, que permite a los operadores acceder rápidamente a las especificaciones de la válvula durante el mantenimiento y la instalación. El producto también garantiza que no se libere ningún líquido o gas a alta presión durante el mantenimiento. Las válvulas cumplen con la norma ISO 19880-3 de abastecimiento de hidrógeno.

Con esta nueva línea de productos de 15 000 psi (103,4 MPa), Emerson ofrece una cartera completa de soluciones TESCOM para el funcionamiento seguro y preciso de las estaciones de abastecimiento de hidrógeno.

La serie de válvulas manuales y DBB de 15 000 psi de Emerson se accionan manualmente con un diseño que no requiere mantenimiento, lo que reduce el tiempo de inactividad.

Sobre Emerson

Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York), con sede en St. Louis, Missouri (EEUU), es una empresa global de ingeniería y tecnología que proporciona soluciones innovadoras a clientes en los mercados industrial, comercial y residencial. “Commercial and Residential Solutions” ayuda a asegurar el confort y la salud de las personas, proteger la calidad y seguridad de los alimentos, mejorar la eficiencia energética y crear infraestructuras sostenibles. Para más información, puede visitar Emerson.com.

Coinciden expertos en que una mejor regulación podría impulsar la digitalización del sector salud en México

0

Expertos convocados por LLYC, conversaron sobre los retos y beneficios de impulsar la digitalización del sector salud y el rol de las empresas en el uso de datos para beneficiar experiencia del paciente. 

LLYC realizó el summit “Avances en la Digitalización del Sector Salud y la importancia del Uso de Datos” para generar un diálogo entre expertos del sector salud nacional de cara a impulsar la transformación digital de este sector y conversar sobre cómo el uso de datos puede apoyar a la toma de mejores decisiones. 

Durante el evento, Jesús Hernández, presidente de la Asociación HealthTech México, aseguró que actualmente se vive la cuarta ola de la industria 4.0 en México, lo que sienta las bases para mantener el ritmo de crecimiento digital del sector. “Hoy vemos que, impulsados por la pandemia, México tuvo grandes avances y crecimientos en algunos segmentos como: la teleconsulta que se cuadruplicó desde el 2018 y la receta médica digital que creció 3.5 veces”,

Sin embargo, explicó que, a pesar de estos avances, hoy existen grandes retos como la regulación, la interoperabilidad, la portabilidad de la información y la protección y privacidad del uso de datos, además recalcó la importancia de reactivar acciones clave como el sistema de registro electrónico de salud en México.

“Si hoy tuviéramos todo esto, la recopilación de información sería automatizada y nos permitiría un mayor conocimiento para la mejor toma de decisiones en el sector salud, que pueden ir desde un tema preventivo hasta uno curativo”, agregó el presidente de la Asociación Mexicana de Healthtech.

Por su parte, Heidi Padilla, especialista en procesos digitales de la industria farmacéutica, resaltó que “la tecnología es fundamental, pero siempre necesitamos saber qué debemos hacer el cambio transversal sin olvidar el foco en el paciente para poder lograr una atención en la salud que sea personalizada”.

Las principales conclusiones del Summit fueron:

  • Desde el 2020, la digitalización del sector salud ha tenido un crecimiento mucho más marcado que en décadas pasadas. Con prácticas como la teleconsulta y las recetas digitales cuadruplicándose y triplicándose respectivamente. 
  • Retos como la regulación siguen pendientes y dependen de una mayor comunicación y alianzas entre el sector público y privado del país.
  • Las nuevas herramientas digitales, como el análisis de la Big Data, tienen el potencial de ayudar a un entendimiento más profundo de las necesidades de los pacientes. 

Por último, Luis Anaya, director de la práctica de Healthcare, comentó que “El Summit cumplió el objetivo de compartir el contexto de cómo está México en la digitalización en salud y la identificación de las necesidades actuales, pero también las oportunidades que hoy existen para los principales involucrados en el sector para lograr el mejor entendimiento de las enfermedades, los pacientes y la comunidad médica”. 

AVEVA lanza software de control de operaciones 2023 para fortalecer eficiencia de la fuerza laboral en empresas industriales

0

Con un conjunto nuevo y holístico de capacidades, AVEVA permite a los trabajadores de cualquier nivel de experiencia trabajar de manera más inteligente en la versión 2023 de su software de control de operaciones de ruptura de silos.

Ciudad de México a 18 de agosto 2022 –  AVEVA, líder mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, ha lanzado la versión 2023 de su software de control de operaciones, la primera versión coordinada importante de su cartera de software HMI/SCADA, disponible en tanto las compras perpetuas como las de suscripción. La nueva versión respalda aún más la entrega de AVEVA Operations Control, una solución flexible basada en suscripción de capacidades integradas que promueve una mayor eficiencia y colaboración de la fuerza laboral en la escala que mejor se adapte a la empresa.

El primero de su tipo en la esfera del software industrial, AVEVA Operations Control simplifica las rutinas diarias de los equipos al alinear a los trabajadores en torno a hilos de información digitales comunes, brindando los datos y los conocimientos que necesitan para impulsar el crecimiento en todos los niveles a través de una mayor eficiencia, agilidad y fiabilidad. Con tecnologías de visualización ricas, análisis y herramientas de desarrollo implementadas dentro de una nube híbrida y un entorno local, los clientes pueden garantizar la consistencia del rendimiento, eliminar la oportunidad de error humano y mejorar la percepción y las reacciones del operador a las desviaciones del proceso. No solo se puede recuperar la información crítica más rápido, sino que la flexibilidad incorporada proporciona una mayor escalabilidad de datos, usuarios o rutas para revelar la decisión correcta.

“Las tecnologías digitales ahora comprenden el corazón palpitante de las empresas industriales. Pero los equipos de operaciones aún no tienen la capacidad de contextualizar las decisiones dentro de un marco cohesivo y sostenible. AVEVA Operations Control aprovecha este entorno de información con un conjunto integral de aplicaciones que permite a los usuarios desde el borde hasta la empresa con visibilidad en tiempo real de los procesos críticos en cada industria”, dice Rashesh Mody, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Operaciones de AVEVA.

La amplia cartera de AVEVA es una fortaleza central que ayuda a los clientes a lograr los resultados que buscan. La versión de control de operaciones de 2023 se centra en el empoderamiento de los trabajadores con mejoras de UI/UX, mayor flexibilidad para usuarios web y móviles y mayor conectividad. Esta versión consta de actualizaciones en las siguientes ofertas: AVEVA System Platform 2023, AVEVA InTouch HMI 2023, AVEVA Edge 2023, AVEVA Plant SCADA 2023, AVEVA Historian 2023, AVEVA Communication Drivers 2023, AVEVA Reports for Operations 2023, AVEVA Development Studio y AVEVA Trabajo en equipo.

“El valor es a menudo mayor que la suma de sus partes. La colección flexible de capacidades dentro de la función de lanzamiento de 2023 se puede combinar y vincular para un efecto aún mayor. En lugar de lanzar un solo producto HMI o SCADA, podemos mejorar la capacidad de nuestros clientes para eliminar silos y construir sistemas más inteligentes que hagan que su gente sea más inteligente, maximizando así el valor obtenido de sus datos industriales”, agrega Mody.

La versión del software de control de operaciones de 2023 está disponible a través de varios métodos de adquisición, incluido AVEVA Flex, el programa de suscripción de software industrial avanzado. Los clientes pueden elegir ofertas de software individuales dentro de la cartera de control de operaciones o realizar un nuevo valor transformacional con visibilidad de extremo a extremo en todas las operaciones suscribiéndose a la amplia cartera de AVEVA a través de AVEVA Operations Control. AVEVA Operations Control elimina las limitaciones tradicionales de implementación al incluir el uso ilimitado de software (medido por la cantidad de usuarios) y ofrecer la máxima flexibilidad comercial.

CanSino apuesta por México para establecer un centro de producción y distribución que opere a nivel regional

0

Ciudad de México, agosto de 2022. CanSinoBIO comprometido con brindar acceso a las vacunas, anunció su plan para establecer un centro de producción y distribución de vacunas en México en colaboración con Drugmex. Con esta acción, el laboratorio busca democratizar las inoculaciones para la población de Latinoamérica, las cuales incluirán los biológicos contra COVID-19 en su versión intramuscular e inhalable, y otras que forman parte de su portafolio. 

Para lograr la operación de este centro, CanSino transfirió su tecnología single use a la planta de producción de Drugmex ubicada en Querétaro, que permite tener reactores de expresión y fabricación de biodroga. La planta ha contado con una inversión de $40 millones de dólares al momento, donde se han realizado adecuaciones necesarias para la formulación y llenado de hasta 90 millones de dosis de vacunas y se incrementó en un 56% la plantilla laboral. 

Drugmex es una planta farmacéutica con más de 8 años de operación en el municipio de El Marqués, Querétaro. Cuenta con una superficie de 10,000 m2 con equipos para la fabricación de productos inyectables estériles en las formas farmacéuticas liofilizados y soluciones en ampollas y viales. 

“México es un mercado clave para CanSino, por ello estamos muy contentos de poder operar en el país a través de nuestro partner Drugmex; de esta manera, cumplimos con nuestra misión de hacer accesibles las vacunas al tenerlas disponibles en el territorio y contribuimos con el cuidado y protección de la salud pública. Debido a la situación que aún enfrentamos por COVID-19, nuestro enfoque sigue siendo la producción de la vacuna Convidecia™; y después otras de nuestro portafolio”, expresó Mariana Durán, Gerente de Alianzas de Negocios de CanSinoBIO para América Latina. 

Por su parte, Jorge Palomino, Director General de Drugmex expresó que “en México hay muy pocas empresas que fabrican vacunas, lo cual nos hace tener dependencia de otros países. Estamos convencidos que en nuestro país existe la tecnología, capacidad productiva y personal calificado para poder abastecer las necesidades no sólo del mercado nacional, sino de todo Latinoamérica. Drugmex fue la primera empresa en Latinoamérica que logró realizar el fill and finish de la vacuna contra el COVID, lo cual demuestra que contamos con la infraestructura necesaria y personal calificado. Actualmente nuestro personal continúa capacitándose para estar a la vanguardia, asimismo continuamos realizando inversiones en nuestras instalaciones para poder ampliar el portafolio de vacunas que estén al alcance de todos.”

Además de ser la entrada a Latinoamérica, México es relevante para CanSinoBIO ya que ha sido uno de los países colaboradores en los ensayos clínicos que se han llevado a cabo para medir la eficiencia de la vacuna Convidecia™. El laboratorio compartió que del estudio global que reunió a 45,000 personas de diversos países, 15,000 fueron mexicanos. 

Acerca de CanSinoBIO

Constituida en 2009, CanSinoBIO (SSE: 688185, HKEX: 06185) se compromete con la investigación, producción y comercialización de vacunas innovadoras para China y la seguridad de la salud pública mundial. Posee cinco tecnologías de plataforma integrada que incluyen tecnología basada en vectores virales, tecnología de vacunas sintéticas, diseño de estructuras de proteínas y tecnología recombinante, tecnología de ARNm, así como tecnología de formulación y administración. A partir de hoy, ha establecido una cartera sólida de 17 vacunas que previenen 12 enfermedades, incluida la vacuna recombinante contra el nuevo coronavirus (vector de adenovirus tipo 5) aprobada condicionalmente en 2021, la vacuna conjugada meningocócica del grupo A y del grupo C (CRM197) y el grupo ACYW135 Vacuna Meningocócica Conjugada (CRM197) aprobada en el mismo año. Se puede encontrar información adicional en línea en www.cansinotech.com

Popular

Presenta SAP su nuevo asistente de IA generativa

SAP ha anunciado el lanzamiento de Joule, un copiloto de inteligencia artificial generativa en lenguaje natural que transformará la forma en que funcionan las...

Invierte Mercado Libre 2mdd en Corredor Campeche, del programa Regenera América

Mercado Libre, a través de su programa Regenera América, anunció la próxima inversión destinada a la reforestación y recuperación de dos nuevos biomas en...

Optimiza Emerson el software de gemelo digital

Emerson está ampliando la conectividad, las capacidades de modelado y las herramientas de ingeniería de su conjunto de software de simulación de gemelo digital. La...

Bio Pappel anuncia inversión por 10,000 mdp en México y Estados Unidos

Bio Pappel, una de las diez mayores empresas papeleras en América del Norte, anuncia una inversión por 10 mil millones de pesos para incrementar...