miércoles, diciembre 6, 2023

Halcyon reúne a 10 startups de Latinoamérica y el Caribe en CDMX

0
Halcyon, un incubador de startups, reunió a diez emprendedores de ocho países de Latinoamérica y el Caribe

Halcyon, un incubador de startups, reunió a diez emprendedores de ocho países de Latinoamérica y el Caribe, las cuales trabajan para combatir los efectos del cambio climático a nivel global.

La organización con sede en Washington, Estados Unidos, busca apoyar el progreso y preparar a los sectores públicos y privados para acoger a estas startups que trabajan en pro de la descarbonización, la economía circular, la innovación y tecnología, para frenar el daño al medio ambiente.

En esta ocasión, los diez acreedores de la beca proporcionada por Halcyon forman parte de países en Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Argentina, México, Chile, Brasil, Ecuador, Trinidad y Tobago, entre otros.

Marcelo Homrich, program manager de Halcyon, agradeció la asistencia de todos los involucrados y añadió que a lo largo de nueve años, la organización ha trabajado por apoyar y acelerar las ideas y visiones de las startups en pro de mejorar el futuro. Destacó que estas buscan no sólo hacer un cambio en la visión de sus usuarios, sino un generar un impacto a gran escala en contra del cambio climático y sus efectos, por medio de ideas innovadoras, tecnologías avanzadas e iniciativas con acción.

A la par, el program manager de Halcyon agradeció a los colaboradores de esta iniciativa: Amazon Web Services, The Henry Luce Foundation y Arnold & Porter, quienes han sido clave en este camino para crear conexiones significativas para todos los que participan de la organización y las startups.

Por su parte, Danielle Morris, social responsability & impact de AWS, compartió que la compañía trabaja por crear tecnología y avances significativos para reducir el impacto climático en el mundo, al igual que las startups, por lo que aseguró que continuarán apoyando e impulsando el trabajo de estas, brindando las herramientas necesarias para lograr los objetivos de cada una de ellas, así como un cambio significativo en esta misión.

Finalmente, las startups participantes son:

  • Sylvarum, startup argentina que ha logrado expandir el rendimiento de los cultivos por medio de tecnología con inteligencia artificial.
  • Siel Environmental Services Limited, de Trinidad y Tobago, busca promover la educación para generar acciones sobre los residuos en el medio ambiente.
  • BATx, startup de Colombia, se encuentran comprometidos con la eficiencia energética y la reutilización de baterías de ion de litio.
  • Bioplix, originaria de Brasil, desarrolla tecnologías basadas en formulaciones con polímeros naturales biodegradables procedentes de fuentes renovables
  • Beloop Labs es una startup chilena orientada a desarrollar ecosistemas digitales y nuevas tecnologías para la economía circular
  • BYBUG, también de Chile, busca acelerar la transición a la sustentabilidad de la gestión de residuos orgánicos de la industria agroalimentaria y reducir el impacto ambiental asociado con esto.
  • Suyana Climate Insurance, startup de Bolivia que utiliza las tecnologías digitales para que los seguros climáticos sean más precisos, accesibles y asequibles
  • sinCarbono, de origen mexicano, apoya a las empresas de Latinoamérica en la reducción de emisiones de carbono
  • NanoFreeze es una empresa colombiana de refrigeración natural para la industria de la refrigeración
  • DREx, startup nacida en Ecuador, es una plataforma basada en datos que impulsa la transición hacia una energía limpia en los mercados emergentes

sinCarbono, la startup que impulsa la descarbonización de las industrias en Latinoamérica

La startup mexicana sinCarbono, con presencia en México, Colombia y Ecuador, es una herramienta que apoya a las empresas de Latinoamérica en la reducción de emisiones de carbono, tanto en sus procesos como en sus cadenas de suministro, por medio de la medición de la huella de carbono y su diagnóstico energético.

Para Melissa Chavana, cofundadora de la startup, uno de los principales problemas en la actualidad es que las compañías desconocen el impacto ambiental que tienen sus operaciones, lo que no les permite identificar las verdaderas necesidades en términos de mitigación.

Empresas multinacionales, con objetivos y compromisos climáticos para reducir sus emisiones, requieren del apoyo de sus proveedores para lograr dichas metas; en este sentido, la ejecutiva de sinCarbono declaró que detectaron que uno de los retos para las PyMES es que no cuentan con personal capacitado o con el conocimiento en medición de huella de carbono, lo que no les permite contar con la información solicitada por las compañías.

Esto se puede traducir no sólo en un alto gasto en consumo energético y otros factores, sino en la acreción de multas por parte de los clientes y organizaciones federales, así como la perdida de inversiones nacionales o extranjeras, lo que supone una pérdida económica.

“Uno de los valores agregados de medir la huella de carbono es que se están adelantando a la cuestión regulatoria o de cumplimiento, al proveer la información y demostrar su esfuerzo por reducir sus emisiones, porque no sólo basta con medir, también tienen que reducirla”, señaló Melissa Chavana.

Asimismo, agregó que el apoyo de las herramientas de Amazon Web Service (AWS) fue clave para el desarrollo de su plataforma, gracias al uso de sus servidores, debido a que estos son bajos en emisiones de carbono y operan con energía renovable, compartiendo así la congruencia de la visión de sus operaciones. Por su parte, Halcyon apoya a la startup con créditos para continuar maximizando la escala de sus herramientas de descarbonización a muchas más empresas.

Señaló que, durante los próximos años, buscarán seguir trabajando de la mano de AWS y sus técnicos e investigadores para correr sus modelos de predicción de rutas de descarbonización, así como en acompañamiento de la vinculación de los servicios para todas aquellas industrias y empresas con alto consumo energético, que busquen medir y transformar su huella de carbono.

Finalmente, añadió que para final de 2023 esperan lanzar su marketplace de ecotecnologías, donde puedan conectar con los implementadores de las ecotecnias en eficiencia energética, energía renovable, economía circular y más, para que puedan impulsar con mayor eficiencia sus procesos.

“De nada sirve que tengan el número, lo importante es que pasen a la acción y al ofrecerlo en un mismo ecosistema, será más fácil y rápido pasar a la acción”, puntualizó.

Te podría interesar

AWS Startups impulsa Women’s Demo Week a nivel global

AWS actualiza su oferta de IA generavita

«Finalmente, el futuro nos alcanzó»: Industrial Transformation Mexico celebra la innovación tecnológica

0
La ciudad de León, en el estado de Guanajuato, abrió sus puertas para celebrar una edición más de la feria industrial más importante de México y de América Latina: la Industrial Transformation México (ITM) 2023.

En un foro reducido, delimitado por tres pantallas y mediante el apoyo de Izel, avatar anfitrión generado mediante el uso de inteligencia artificial (IA), el estado de Guanajuato reiteró a los asistentes por qué, a lo largo de estos años, ha logrado consolidarse como el epicentro de la Industria 4.0 y la mentefactura

Para dar inicio al evento de inauguración, la alcaldesa de LeónAlejandra Gutiérrez, mencionó que la apertura de estos espacios es una buena oportunidad para recordar no sólo la importancia de seguir avanzando en la tecnología e incorporar estos avances para mejorar la vida de las personas, aprovechando cada una de las oportunidades que el futuro ofrece, sino también de demostrar que esto no está peleado con la sustentabilidad.

“De repente, cuando se habla de tecnología, cuando se habla de crecimiento económico, pareciera que estos temas están peleados con lo que es cuidar nuestra casa común, cuando en realidad es lo opuesto. Hoy en día, podemos ver que cuando invertimos en este gran proyecto que es cuidar nuestro planeta, hay un montón de áreas de oportunidad; que podemos abrir muchas puertas para crecer en lo económico sin descuidar el planeta”. 

Asimismo, comentó que la tecnología por la que tanto se ha apostado en la organización de ferias como ITM, ya podrá ser empleada como aliada en el desarrollo y aplicación de políticas públicas. En este sentido, destacó el caso del manejo de agua en León, donde, mediante el tratamiento de nanotecnología, se procesará el agua, para reutilizarla. El Parque Metropolitano será el escenario para almacenar el agua tratada que, posteriormente, será redistribuida por la ciudad.

“Hoy tenemos muchos retos, sin embargo creo que tenemos más oportunidades. Lo más importante es compartir el talento y las experiencias para aprender de otros. La humanidad no existiría hoy si no hubiera sido por el conocimiento compartido, el aprender que hay otros que saben más que nosotros y que todos tenemos que aprender de ellos para compartir este conocimiento”, dijo la alcaldesa.

Por su parte, José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), comentó que la HANNOVER MESSE es la feria industrial con más prestigio a nivel mundial, por lo que este evento se ha consolidado como un testimonio del poder de la innovación en la economía y la importancia de la colaboración en la industria. Así, afirmó que ITM no sólo es una plataforma que permite presentar todas las soluciones de tecnología avanzada que se están desarrollando, sino que además opera como un foro en el que las empresas líderes discuten y colaboran en pro del futuro de la industria

“Este año, estamos en León para celebrar las oportunidades administrativas que enfrenta nuestra industria en un mundo en constante evolución. La innovación es la clave para transitar hacia un progreso sostenible; en un momento donde la tecnología avanza a una velocidad sin precedentes, tenemos que abrazar el cambio para seguir siendo competitivos. La digitalización, la inteligencia artificial, la energía renovable y la sostenibilidad son sólo algunas de las tendencias que están transformando nuestra realidad”.

Finalmente, el gobernador del estadoDiego Sinhue Rodríguez Vallejo, se dijo honrado de que Guanajuato sea la sede de la Hannover Messe, y agregó que la importancia capital de este encuentro radica en que su celebración es un paso firme en la construcción de la industria del mañana. “Guanajuato es nuevamente capital industrial del país al tener los dos mejores eventos del sector, que son la ITM y la RAI”.

“Aquí tenemos a los líderes industriales más importantes de nuestro país, y también las principales tecnologías y las soluciones de vanguardia, además de un programa muy completo de capacitación. Aquí están reunidos todos los actores clave para potenciar las oportunidades de intercambio de conocimiento”, concluyó el mandatario para dar paso al corte de listón digital.

Hasta el 6 de octubre, se celebrará la ITM a la par de la Reunión Anual de Industriales (RAI) en Poliforum, León, eventos que contarán con más de 200 expositores y, para los cuales, se espera un aproximado de 15,000 visitantes. Puedes consultar aquí el programa de actividades completo.

Te puede interesar

Guanajuato, sede de la Noche de Industriales 2023

Industria de la automatización tendrá un valor de $325 BDD hacia 2030

Guanajuato, sede de la Noche de Industriales 2023

0
Con sede en el Teatro del Bicentenario de León, Guanajuato, Industrial Transformation Mexico llevó a cabo la Noche de Industriales 2023 en compañía de los principales representantes de la industria del país

El día de ayer, el Teatro del Bicentenario de León, Guanajuato, albergó la Noche de Industriales 2023, un evento que reunió a los principales representantes de la industria para ofrecer un adelanto de las innovaciones tecnológicas que se estarán presentando durante el ITM 2023.

Para dar inicio, Alejandra Gutiérrez, presidenta municipal de León, comentó que la organización de la Industrial Transformation Mexico es una clara muestra de que, lo que hace muchos años se creía que era ciencia ficción, hoy es un hecho, “la realidad nos alcanzó”.

Asimismo, agregó: “los que estamos aquí tenemos una gran tarea, que consiste en aprovechar la ciencia y el conocimiento para hacer que estas herramientas realmente mejoren la vida de las personas y las cadenas de suministro en materia de eficiencia, automatización y sostenibilidad”.

Por su parte, Milton Coleman, vicepresidente senior de Ventas y Marketing de Mitsubishi Electric Automation y Felipe Rivera, director general de Mitsubishi Electric Automation Mexico, aprovecharon para resaltar la amplia gama de productos, herramientas y fuentes de última tecnología con las que cuenta la compañía para incrementar la competitividad de las empresas en la que llamaron “la revolución más importante a nivel industrial en México y Latinoamérica”.

“La cultura japonesa, de grandes tradiciones, define “monozukuri” como el arte de la manufactura, y es bajo este concepto que lo hemos institucionalizado para promover la fábrica del futuro, que es hoy. Líderes en el mercado de automatización, en diversas regiones del mundo, hemos implementado este concepto en todos nuestros centros de producción en Japón, con una gran variedad de clientes a nivel global en el mercado automotriz, de manufactura, electrónica, data centers, entre otras”, mencionó Felipe Rivera.

Así bien, Caroline Hoarau, Industrial Automation Director North America Operations Schneider Electric, afirmó que el nearshoring es uno de los temas cruciales para el presente y el futuro de nuestra región, el cual no es simplemente una moda, sino una estrategia que busca aprovechar la proximidad geográfica para fortalecer las cadenas de suministro, aumentar la agilidad en la toma de decisiones y mejorar la competitividad en el mercado global.

“La electricidad inteligente es parte fundamental de esta transformación, significa usar la tecnología para monitorear y optimizar el consumo de energía en tiempo real, lo que, a su vez, reduce los costos de energía, y obviamente disminuye la huella ambiental. Pero la innovación no sólo se trata de adoptar las nuevas tecnologías, sino que se trata de una mentalidad de cambio y de mejora continua, por lo que las empresas deben fomentar esta cultura para afrontar los desafíos del nearshoring”.

Más adelante, Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México, América Latina y el Caribe, recordó la evolución que la Indistrial Transformation Mexico ha experimentado desde su llegada a nuestro país, la cual calificó como una gran historia que ha permitido que hoy sea posible abordar temas como los gemelos digitales, la conexión entre el mundo real y el mundo digital, el metaverso industrial, la inteligencia artificial y sustentabilidad.

“¿Y cuáles son los beneficios que esto nos trae? Bueno, plantas industriales hasta un 20% más productivas, 40% más flexibles, haciendo más con menos, consumiendo menos energía, con ejemplos impresionantes, por ejemplo, la electromovilidad, edificios inteligentes, redes eléctricas, en fin, un sinnúmero de innovaciones de alto impacto para nuestra industria”, afirmó.

A continuación, José Abugaber, presidente de la CONCAMIN, agradeció a todos los involucrados los esfuerzos que, año tras año, han logrado que la Hannover Messe y la Reunión Anual de Industriales sean un éxito.

“La decisión económica, política y económica apunta a la Industria 4.0, a convertir en nuestro país en uno de los jugadores líderes de la cuarta revolución industrial. Estos eventos representan una oportunidad para celebrar la innovación, la tecnología y la colaboración de la industria”, complementó.

Por último, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador del estado de Guanajuato retomó el lema que acuñó para el estado “más Guanajuato en el mundo y más mundo en Guanajuato” para hacer un recuento del paso de Hannover Messe por el estado en esta, la última edición de su administración.

“Un gobernante que no tiene una visión de futuro, se convierte en un simple administrador de problemas. Tienes que tener la visión de llevar a tu estado al siguiente nivel, una visión que debe ir de la mano con la sociedad, con la academia, los líderes de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil”, afirmó.

Así, agregó, fue en el 2019, con la llegada de Industrial Transformation Mexico y la apuesta que el estado de Guanajuato decidió hacer por el impulso de la innovación tecnológica, que éste se convirtió en el epicentro de la Industria 4.0 y la mentefactura, lo que, desde entonces, le ha permitido avanzar a pasos agigantados con respecto al resto del país.

“Hoy, cinco años después, toca voltear hacia atrás y ver lo difíciles que han sido estos años, pero ha sido gracias a nuestra visión, compartida entre sociedad y gobierno, que empresas multinacionales han optado por Guanajuato para instalarse, porque es aquí donde ven un ecosistema favorable para poder innovar. De ese tamaño es la transformación que, al día de hoy, se está viviendo”, concluyó.

Te podría interesar

Industria de la automatización tendrá un valor de $325 BDD hacia 2030

5ª edición de ITM en México: atracción de inversiones y desarrollo tecnológico

Invierte Mercado Libre 2mdd en Corredor Campeche, del programa Regenera América

0
Regenera América realizará la inversión inicial de 2 millones de dólares para la restauración y conservación de biomas de México, por medio del proyecto Corredor Campeche, en la península de Yucatán

Mercado Libre, a través de su programa Regenera América, anunció la próxima inversión destinada a la reforestación y recuperación de dos nuevos biomas en Brasil y un en México, con lo cual reafirma su compromiso sustentable y la regeneración ambiental de los biomas más importantes de América Latina.

Por medio del proyecto Corredor de Campeche, Regenera América, en conjunto con Pachama, empresa tecnológica con la misión de restaurar la naturaleza para detener el cambio climático, y Toroto, compañía mexicana del sector ambiental que trabaja en soluciones basadas en la naturaleza, destinará inicialmente un total de 2 millones de dólares a la región de la Península de Yucatán con lo que se espera lograr la restauración de 570 hectáreas y la reforestación de 150 más, con lo cual se estima una captura de 218,000 toneladas de dióxido de carbono en 30 años.

Asimismo, el proyecto buscará contribuir a la conservación de la biodiversidad de la región y el beneficio de las comunidades aledañas, por medio de la creación de empleos y la educación ambiental, que les brindará más y mejores beneficios a largo plazo.

Guadalupe Marín, directora regional de sustentabilidad en Mercado Libre, destacó que, a lo largo de los tres años, desde su lanzamiento en 2021 y su llegada a México en 2022, Regenera América ha realizado una inversión total de 23.7 millones de dólares en 9 proyectos de reforestación concentrados en Brasil y México.

Con esto, Regeneración América habrá logrado la suma total de más de 15 mil hectáreas de conservación y restauración de bosques activos, que permitirán la captura estimada de 1.1 millones de toneladas de carbono en los próximos 30 años, así como la prevención de la emisión de más de 3 millones de toneladas CO2 en el mismo periodo.

“Para Mercado Libre es importante acompañar este compromiso. Así nace Regenera América, para apoyar iniciativas de conservación y restauración de los biomas icónicos de América Latina”, destacó la directora. “Hoy nuestra región alberga el 40% de la biodiversidad de todo el planeta y sabemos lo importante que esto es para Latinoamérica”.

La directora regional en sustentabilidad destacó que el proyecto realizado en Hidalgo, durante 2022, en la región de Llanos de Apan, ha logrado, al día de hoy, un total de 3,135 mil hectáreas regeneradas, con lo que se pretende prevenir la creciente erosión de la zona y, a la par, mejorar y rehabilitar los cuerpos de agua de la región.

Por su parte, Rodrigo Wanderley, director de proyectos de carbono para Latinoamérica en Pachama, mencionó que uno de los grandes desafíos para el desarrollo de este tipo de iniciativas es la falta de inversiones y resaltó el trabajo realizado por Mercado Libre a través de Regenera América. “Necesitamos de más acciones, más riesgos para la permanencia de estos proyectos”.

En tanto, Santiago Espinosa de los Monteros, Cofundador y CEO de Toroto, señaló que, al día de hoy, han reforestado arriba de 140 mil ejemplares de vegetación nativa de la región de Hidalgo, generando 91 empleos temporales, fortaleciendo y robusteciendo las economías locales.  

Para el proyecto Corredor Campeche, Santiago Espinosa agregó que éste es realmente importante, ya que permite la creación de alianzas con las comunidades locales y brindarles el conocimiento, los recursos y el empleo necesario para dedicarse a conservar y restaurar los corredores bilógicos para el resguardo de las especies endémicas de la región.

En el marco del anunció de la nueva inversión del programa Regenera América, Mercado Libre inauguró una exposición didáctica en Papalote Museo del Niño, muestra realizada con materiales y medios reciclados, con la intención de educar y concientizar a los usuarios.

Desde el día de hoy y hasta el 25 de octubre, podrán interactuar y conocer la importancia de la regeneración de los biomas en Latinoamérica.

Te podría interesar

Mercado Libre fortalece su presencia en México: nuevos centros y flota en expansión

Llega a México “Regenera América”, el programa de Mercado Libre para la restauración y conservación de biomas

La industria 4.0 se consolida en la región del Bajío en México

0

En el marco de la feria Industrial Transformation México, autoridades del estado de Guanajuato y el director de Italian German Exhibition Company, aseguran que el respaldo y soporte de las políticas del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, son parte fundamental para consolidar este evento como el más importante para el desarrollo tecnológico y la industria 4.0 en el país.

A pesar de los retos surgidos luego de la pandemia por Covid-19, en México se logró una alianza estratégica entre el gobierno de Guanajuato, la iniciativa privada y la academia, para mantener el desarrollo de esta industria. A cinco años de la primera ITM, actualmente se muestra un evento más desarrollado y posicionado como uno de los más importantes en la materia, de acuerdo con Bernd Rohde, director general de Italian German Exhibition Company en Canadá, USA y México.

Derivado del impulso que ha dado el gobierno de Guanajuato al desarrollo industrial en la región, empresas de talla internacional buscan instalarse y expandir sus operaciones. El gobernador Diego Sinhue Rodríguez expuso en conferencia de prensa, que el estado actualmente ocupa el 5° lugar a nivel federal como productor económico.

Sobre esta línea, al ser la última edición en la que Diego Sinhue Rodríguez Vallejo participa como gobernador estatal, el mandatario destaca que uno de los principales beneficios de la ITM es la constante llegada de inversiones. Asimismo, destacó que uno de los atractivos del estado es la seguridad que se tiene respecto a la energía, debido a la planeación que se hizo al inicio de su administración y con visión hacia 30 años.

De igual forma, el ejecutivo considera que la distribución geográfica del estado es beneficiosa para asegurar un suministro confiable de energía, y destacó que actualmente el estado impulsa proyectos de energía renovable, como solar, eólica y de hidrógeno verde, una de las tecnologías emergentes que se visualizan con mayor potencial para los años que vienen.

Te podría interesar

Industria de la automatización tendrá un valor de $325 BDD hacia 2030

5ª edición de ITM en México: atracción de inversiones y desarrollo tecnológico

Industria de la automatización tendrá un valor de $325 BDD hacia 2030

0
En el marco de la quinta edición de la feria Industrial Transformation México, Wago México destaca la importancia de la industria de la automatización a nivel global

El contexto tecnológico actual, orilla a la industria a la adopción de las nuevas tendencias que exige el mercado. De la automatización a la digitalización, al día de hoy nos vemos en medio de un proceso de adaptación liderado por el sector empresarial.

En el marco de la quinta edición de la feria Industrial Transformation México, previo al evento que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en el Poliforum León, Guanajuato, Global Industries visita Wago México y Siemens Balvanera.

Wago México, una empresa de origen alemán, especializada en la fabricación de tecnología de interconexiones, interfaces eléctricas y automatización industrial, destaca la importancia de la industria de la automatización a nivel global, y su impacto en el desarrollo de procesos a mediano y largo plazo.

De acuerdo con cifras otorgadas por Daniel Hernández, director general de Wago México, al día de hoy, dicha industria tiene un valor aproximado de $190 billones de dólares. Hacia 2030, se estima que el valor ascienda a $325 billones. Sobre esta línea, actualmente el sector manufacturero contribuye con el 18% del PIB nacional, cifra relevante en consideración del impacto que ha tenido la automatización y la digitalización en este sector.

Poca oferta para el mercado

Al hablar sobre las necesidades de la industria actual, destaca la falta de mano de obra especializada para desempeñarse en las áreas tecnológicas de los diferentes sectores industriales. Al respecto, Wago México impulsa la capacitación desde sus instalaciones, así como en centros universitarios, con el objetivo de concentrar un mayor número de egresados con capacidades para involucrarse con las nuevas tecnologías.

Con el auge del nearshoring en el país, se estima que el desarrollo de negocios se enfoque principalmente en la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y el resguardo de información en centros de datos, lo que eventualmente traerá una mayor demanda de energía en la región.

Frente a estos nuevos retos, soluciones como los gemelos digitales se perfilan para ser una de las herramientas más confiables para lograr proyectos eficientes, orientados a cubrir las necesidades de la nueva industria. A pregunta expresa de Global Industries, Carlos Ramírez, gerente técnico de Wago México, destacó que en los últimos dos años se ha visto un incremento en la demanda de este tipo de soluciones, con el objetivo de contar con información más confiable durante el proceso de conceptualización de un proyecto de energía, construcción, minería, entre otros.

Wago busca ser el enlace entre los elementos del mundo real y digital, con componentes de automatización y servicios en la nube de gestión de dispositivos. En el ITM 2023, la participación de Wago México tendrá un enfoque hacia la automatización, y busca ser el centro de la industria 4.0.

Daniel Hernández, director general y Carlos Ramírez, gerente técnico de Wago México.

Te podría interesar

5ª edición de ITM en México: atracción de inversiones y desarrollo tecnológico

Seguridad de datos: un no negociable en las industrias actuales

La innovación de la tecnología es clave para las industrias: SAP

0
Cristina Palmaka, presidenta para SAP Latam y Ángela Gómez, presidenta para SAP México
Cristina Palmaka, presidenta para SAP Latam y Ángela Gómez, presidenta para SAP México

El evento SAP NOW México tiene como objetivo el compartir información importante sobre la innovación de la tecnología para todas las cadenas de las industrias.

Durante la conferencia magistral, Ángela Gómez, presidenta en México para SAP NOW, compartió el trabajo realizado por la compañía en software y tecnología con más de 50 años de trabajo, donde el 80% sus partners en México son empresas pequeñas.

Asimismo, subrayó la importancia de la gestión inteligente y la creación de un solo equipo como pilar, con la interacción complementaria de la inteligencia artificial (IA) y la automatización.

“Estamos muy enfocados en hacer de sus organizaciones, organizaciones inteligentes, maximizar su organización. Dos, mejorar sus cadenas de suministro resilientes y redes de colaboración. Y tres, gestionar un negocio sostenible”.

Agregó que, en palabras de su CEO, Cristian Klein, la vision de SAP, a lo largo del tiempo, ha sido hacer de la rentabilidad de los negocios, algo sostenible en el tiempo. Por ello, Ángela Gómez asegura que, con ayuda de la tecnología y sobre todo de la nube, buscan evolucionar y centrar sus inversiones en dicha rentabilidad.

La presidenta de SAP México mencionó el gran progreso en su core, que ha avanzado a un RP en la nube, en su modalidad privada y pública; donde la oferta pública de SAP se encuentra en evolución de la mano de tres países en Latinoamérica, entre ellos México.

En tanto a la IA, subrayó que “la inteligencia artificial no servirá de nada si no resuelve problemas de negocios”, por ello SAP se encuentra enfocando sus esfuerzos en contar con inteligencia artificial aplicada y generativa a dichos desarrollos, y así generar procesos de negocios inteligentes.

Por su parte, Claudio Muruzábal, Cloud Success Service en SAP, habló de la importancia del rol del CEO en las empresas, donde resaltó el valor de éste para la toma de decisión y la implementación de la transformación digital en cada uno de los espacios de las industrias, de la mano del director general.

De acuerdo con estadísticas de un estudio de Fortune 500, agregó que la capacidad de poder transmutar en valor la transformación digital tiene un volumen de 1.2 trillones en generación de valor para el futuro.

Para SAP, resaltó, existe la conciencia del gran soporte que prestan al comercio a nivel mundial, donde 87% del comercio pasa por algún servicio de la empresa, en el cual genera un valor para la comunidad y el mundo en general.

Para Claudio Muruzábal, uno de los factores indispensables para SAP son los procesos de negocios y como la tecnología ayuda a poder generar valor a ésta por medio de la innovación. “Estamos acortando el tiempo de generación de valor, por lo que generamos espacio de innovación que no existían”.

“SAP es reconocido por tener una cercanía con el cliente, generar una solución acorde de la necesidad de éste. La tecnología ha cambiado en el ámbito de que debemos acompañar, adoptar y aceptar la tecnología junto con nuestro cliente”.

Finalmente, Angela Gómez, en compañía de Cristina Palmaka, presidenta para Latinoamérica de SAP, destacaron el trabajo de la empresa tecnológica en busca de una mayor diversidad, haciendo mención de que, en Latinoamérica, existen ya cuatro mujeres dentro del puesto de la presidencia.

“Creo que nuestra labor no sólo debe ser como ejemplo de diversidad de inclusión, sino también como habilitadores con la tecnología que le va a permitir a todos ustedes evolucionar en este camino”, concluyó.

Te puede interesar

5ª edición de ITM en México: atracción de inversiones y desarrollo tecnológico

Reúne Siemens a líderes tecnológicos en busca de acelerar la Transformación Digital

5ª edición de ITM en México: atracción de inversiones y desarrollo tecnológico

0

Autoridades del estado de Guanajuato y de Italian German Exhibition Company, presentaron este miércoles la 5° edición de la feria Industrial Transformation México, el evento de mayor relevancia para el impulso al desarrollo tecnológico y a la industria 4.0 en el país, que se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en León, Guanajuato.

Derivado de la organización de la ITM en ese estado, al 31 de mayo de este año, León registró 16,159 empleos formales nuevos y, en lo que va de la administración de Alejandra Gutiérrez, alcaldesa de este municipio, se han invertido más de 800 millones de dólares en 25 proyectos, provenientes de Estados Unidos, Suiza, China y de empresas nacionales y locales.

Bernd Rohde, CEO de Italian German Exhibition Company, destacó que esta edición será la más grande, con la mayor participación y variedad de eventos y programas en paralelo, ya que contará con más de 200 expositores de 30 países, y 100 conferencias en 12,000 m2 de exposición. Además, destacó que uno de los objetivos principales de la ITM es brindar soluciones a los retos actuales y futuros, con un enfoque claro para mantener a México dentro de la competitividad tecnológica global.

Asimismo, dio a conocer que, así como se ha hecho en las ediciones anteriores, los organizadores mantienen como prioridad la representación femenina en el evento, de manera que la participación de las mujeres en la ITM cobra más relevancia a través de programas como M-Tech, diseñado para impulsar el interés de más niñas en carreras STEM.

Por otra parte, la Cumbre de Desarrollo Industrial Sostenible promueve desde México la participación de otros países de Latinoamérica, hacia los sectores industriales del continente. Esta edición de la ITM también contará con dos foros, orientados hacia el nearshoring para la transformación industrial, y hacia la movilidad del futuro y sus oportunidades a futuro. Del 1 de julio al 30 de septiembre se habilitará un prerregistro para tener acceso al evento, de forma gratuita.

De manera simultánea, del 3 al 5 de octubre se llevará a cabo la cuarta edición de la Reunión Anual de Industriales, el evento que reúne a más de 1000 industriales para propiciar el aprovechamiento de nuevas tecnologías y competitividad. Al respecto, José Abugaber, presidente de la CONCAMIN, aseguró que dicha reunión permite conocer los retos y tendencias tecnológicas que ayudarán a sumarse al futuro de la innovación, con procesos de modernización, nuevos métodos para cuidar el medio ambiente y llevar más beneficios a todo el país.

Adicionalmente, Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe, comentó que la compañía es un referente empresarial en Latinoamérica para la industria 4.0 y la transformación digital. Al respecto, dio a conocer que la compañía lanzará el primer premio México 4.0 en esta edición de la ITM, con el objetivo de reconocer y promover los desarrollos tecnológicos que utilicen los avances de la industria 4.0. “La convocatoria está abierta para mostrar sus logros en transformación digital y sustentabilidad, buscamos acercar a las personas con las industrias para aprovechar este desarrollo”, dijo.

Durante su participación, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador del estado de Guanajuato, reiteró su compromiso con el desarrollo industrial que detonan estos eventos, y señaló que son los últimos que se realizarán bajo su administración. “Es un orgullo que todos los industriales del país se reúnan en Guanajuato, que haya alianzas con el sector empresarial. Tener estas reuniones, hablar sobre nearshoring, IA, 4.0, es una oportunidad única, este es el camino”.

En este tenor, destacó que al ser el epicentro de la industria 4.0 a través del impulso tecnológico en los principales sectores industriales del país, como el automotriz, aeroespacial, de alimentos y de tecnología, el estado se consolida como una región confiable para las inversiones.

«Aseguramos la atracción de inversiones por 1000 millones de dólares en Japón y Corea», dijo. Y recordó que al inicio de su administración se comprometió a atraer 5000 millones de dólares en inversiones al estado, cifra que, al día de hoy, ya se superó y se coloca en 6,200 millones. Asimismo, el gobernador Sinhue Rodríguez refrendó su compromiso para este último año de gestión, en la que espera rebasar los 7000 millones de dólares en inversiones.

«Con el nearshoring se viene un crecimiento aún más importante. Actualmente tenemos 15 empresas, principalmente en expansiones del sector automotriz, como Toyota, Honda y Mazda. Esto habla de la confianza de la gente y empresarios en el estado de Guanajuato», finalizó.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico y Sustentable del estado de Guanajuato, Ramón Alfaro, comentó en exclusiva para Global Industries que la reciente gira de las autoridades estatales a Japón y Corea, es parte de los 30 proyectos que anunciaron en septiembre de 2022. “Esta cartera de proyectos representa una inversión superior a los 1000 millones de dólares. En promedio, 60% de esta cartera es del sector automotriz, pero también tenemos otros sectores como el de alimentos, y que nos permite tener una prospectiva de seguir concretando proyectos”.

Finalmente, el secretario Ramón Alfaro aseguró que, debido a que la inversión es dinámica, la actual administración estatal confía en que los proyectos se mantendrán. “Vienen proyectos de Asia, Estados Unidos, hay capital europeo, de Italia. Ahorita está una misión en el sector aeroespacial en Francia. Seguramente, previo a la 5ª edición de la ITM, habrá una actualización de la cartera de inversión en Guanajuato”, concluyó.

A la conferencia de presentación de la 5ª edición de la ITM también asistieron Guillermo Romero Pacheco, secretario para la reactivación económica del municipio de León, en representación de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez; Caroline Hoarau, directora de Industrial Automation en Schneider Electric; y Victor Fuentes, gerente Senior de Ventas y Marketing Estratégico para Mitsubishi Electric Automation.

Reúne Siemens a líderes tecnológicos en busca de acelerar la Transformación Digital

0

Siemens celebró el Industry 4.0 Assembly, un evento que reunió a líderes de los sectores industriales para compartir ideas, colaborar y conversar sobre las tendencias, retos y evoluciones a las que se enfrentan y adaptan día tras día, teniendo como base la tecnología e innovación.

Dentro de las conferencias destacadas estuvo la de Nemak, donde Ricardo Ballesteros, Senior Manager de TI y Digitalización para las Américas, dijo que el mundo vive un punto cumbre en la transformación digital, y la industria automotriz no es la excepción, al haber evolucionado desde la producción en masa hasta la transición acelerada de tecnologías de baterías.

“Esto nos hace replantear hacia dónde va la industria. Se ha acelerado el paso, y hoy estamos donde se visualizaba que estaríamos hacia el año 2040, pero el cambio es un motivador”, expuso Ballesteros en el marco de Industry 4.0 Assembly.

Agregó que la transformación digital es el conjunto de herramientas que cambian de forma fundamental la forma en que se opera y entrega valor a los clientes. En el caso de la automotriz, se trata de revolucionar la manera como se diseña, manufactura, comercializa e incluso el modo de usar los vehículos.

Estrategia de transformación digital

Posteriormente se llevó a cabo un panel con la presencia de César Castillo, CIO de BOCAR Group; Carlos Robles, Presidente de la FEMIA; Luis Enrique Velasco, CEO de Space Gravity; y Miguel Aragón, Líder de Desarrollo de Negocio Industrial LATAM de AWS; bajo la moderación de Alejandro Canela, Vicepresidente y Country Manager para la región de México y Centroamérica.

En él se discutió la importancia de adaptarse a los cambios acelerados que representa el desarrollo tecnológico y su implementación. “Un gran reto que tenemos es que la tecnología avanza mucho más rápido de lo que las organizaciones son capaces de entender”, consideró el presidente de la FEMIA. A lo que Alejandro Canela agregó que la tecnología se está convirtiendo en el negocio, y depende de cada organización aprovechar su potencial.

“La manera más segura de no ser exitoso en la transformación digital es enfocarla y centralizarla únicamente en la tecnología, porque hay una diversidad enorme de proveedores de tecnología; sin embargo, las megatendencias que todos como industria estamos persiguiendo dependen de nuestros clientes. La manera correcta de implementar una estrategia de transformación digital es poner a los clientes como foco de la estrategia: debemos establecer qué quiero dar, qué procesos hay que desarrollar para ello, y cómo lo haremos”, aseguró el directivo de AWS.

Se habló también sobre la importancia del talento humano y la colaboración entre la academia y las empresas para aprovecharlo. Al respecto, Luis Enrique Velasco consideró que México produce un gran número de ingenieros altamente capacitados, de los cuales existe un importante número en el laboratorio donde hoy desarrolla tecnología de alto nivel para la NASA: Jet Propulsion Laboratory en Los Ángeles, California.

De hecho, el experto en la industria aeroespacial, nacido en Chiapas, aseguró que ya existen planes con el gobierno de su estado para realizar inversiones en la materia y emplear el talento local. “México tiene muchísimo que dar al mundo, es increíble lo que aportamos y mi industria no es la única; creo que todas las ingenierías gozan de ese talento. Si los empresarios e inversionistas se suman a estas industrias de alta complejidad, no hay duda de que estas florecerán en nuestro país”.

Los especialistas agregaron que se requiere cerrar las brechas que existen en el mercado y la única manera es a través de una colaboración focalizada en las verdaderas necesidades de cada industria.

Reconocen a socios

Para finalizar, Siemens entregó reconocimientos a socios que han ayudado a la empresa a alcanzar metas específicas, como Clelia Hernández, Directora General Nuevo León 4.0; Andreas Müller, Director General de CAMEXA; Fernando Ibarra, Presidente de la Alianza 4.0 San Luis Potosí; Harald Gottsche, Presidente y CEO – BMW Group; Sofialeticia Morales Garza, Directora de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León, de la Secretaría de Educación, entre muchos otros.

Te puede interesar

Tecnología de manufactura detonaría inversiones por 28,000 MdD en México en 2023

Producción agropecuaria y pesquera esperan incremento de 1.2% en 2023

Producción agropecuaria y pesquera esperan incremento de 1.2% en 2023

0
Durante la ceremonia de inauguración de Agrotech México y World Seafood Industry 2023, exhibiciones B2B especializadas en la industria 4.0 para la agricultura y pesca, se dieron cita diversas autoridades en dicha materia
Durante la ceremonia de inauguración de Agrotech México y World Seafood Industry 2023, exhibiciones B2B especializadas en la industria 4.0 para la agricultura y pesca, se dieron cita diversas autoridades en dicha materia

Con la expectativa de alcanzar 301.3 millones de toneladas de producción, la industria agrícola, pecuaria y pesquera esperan que este 2023 se registre un incremento de 1.2%, en relación con el año pasado.

México es el 12° productor de alimentos en el mundo, el número siete en exportaciones y el tercero en la industria alimentaria más grande del continente americano. Sus productos se consumen en 164 países, con un mercado potencial de 1,353 millones de personas, y destacan el aguacate, el tomate, la zarzamora, chile verde, frambuesa, limón carne de bovino y pulpo.

De esta manera, el campo mexicano garantiza la generación de alimentos para la población, derivado del trabajo de productores e inversionistas de estos sectores.

Durante la ceremonia de inauguración de Agrotech México y World Seafood Industry 2023, exhibiciones B2B especializadas en la industria 4.0 para la agricultura y pesca, se dieron cita diversas autoridades en dicha materia.

En su participación, Gustavo García, director de Agrotech México y World Seafood Industry, destacó que estos eventos, que celebran su primera edición en México, contribuyen a la adopción de tecnologías asociadas a la industria 4.0 para promover el desarrollo de la industria agricultora y de pesca en el país.

Asimismo, enfatizó en la importancia de intensificar inversiones en tecnología e innovación para la agroindustria nacional, ya que cada vez más empresas integran nuevas tecnologías a sus procesos para hacerlos más eficientes, rentables y sustentables. De igual forma, es necesario sentar las bases para que la economía transite hacia la agroindustria 4.0.

«Invertir en tecnología avanzada ya es una obligación para sobrevivir. México debe acelerar su transición hacia la tecnología 4.0», expuso Gustavo García.

Por otra parte, Bernd Rohde, CEO de Italian German Exhibition Company para Canadá, Estados Unidos y México, aseguró que en menos de 20 años, el panorama agrícola y alimentario en México será diferente, pues la población crecerá a 150 millones de habitantes; para cubrir las necesidades alimenticias, la producción debe aumentar entre un 50 y un 70%, y la clave para lograrlo es la tecnología.

De acuerdo con Bernd Rohde, invertir en tecnología trae múltiples beneficios a las empresas agroindustriales, pues entre otras cosas, ayudan a reducir el uso de agua y fertilizantes, además de contribuir al control y gestión de los cultivos con mayor eficiencia y calidad. «Es necesario conocer las últimas soluciones para automatizar y digitalizar los procesos en el campo», dijo.

El objetivo de realizar Agrotech México y World Seafood Industry en el estado de Jalisco, se debe al interés de convertir al estado en el epicentro más importante de estas industrias, así como detonar nuevas inversiones, ofrecer tecnología para el campo mexicano, garantizar la autosuficiencia alimentaria y mantener a México como un líder global de exportación de alimentos, ya que esto es clave para que el país incremente su competitividad en las diversas cadenas globales de suministro.

WSI 2023: el futuro de la industria alimentaria marítima

El enfoque de World Seafood Industry se orienta hacia la promoción de la transformación tecnológica de la pesca, para aprovechar de manera responsable y sostenible la oferta alimenticia proveniente del mar.

«Es necesario incrementar las inversiones en tecnología avanzada, como sensores, robots, impresoras 3D y sistemas de blockchain, herramientas cada vez más comunes en la producción y pesca a nivel global», compartió Bernd Rohde.

Finalmente, destacó que el desarrollo tecnológico no se detiene en ningún mercado, por lo tanto es prioritario contribuir a fortalecer las capacidades tecnológicas en el campo y en el mar.

Te puede interesar

Tecnología de manufactura detonaría inversiones por 28,000 MdD en México en 2023

AWS y CANACINTRA firman acuerdo para impulsar adopción tecnológica del sector industrial en México a través de capacitación masiva

Popular

Presenta Pepperl+Fuchs el nuevo teléfono inteligente 5G: Smart-Ex® 03

El nuevo teléfono inteligente de 6 pulgadas Smart-Ex® 03 convence por su innovador control de estado. Pepperl+Fuchs presenta el Smart-Ex® 03 intrínsecamente seguro, un nuevo...

steute Technologies reestructura sus campos de negocio

steute Technologies, empresa tecnológica internacional de interruptores de alta calidad, sensores inteligentes y sistemas inalámbricos innovadores, ha anunciado una reestructuración completa de sus campos...

Simon presenta SWITCH, su sede corporativa global en Barcelona

Simon, empresa especializada en soluciones tecnológicas de iluminación, control de luz, conectividad y material eléctrico para proyectos contract (retail, hospitality, workplaces) y residenciales, presenta...

Emerson mejora la instalación y la conectividad con los caudalímetros Coriolis 

Emerson presentó la línea de caudalímetros másico y de densidad Coriolis de la serie G de Micro Motion™, los medidores de caudal másico Coriolis de...