domingo, mayo 28, 2023

Ofrece BIM beneficios económicos para la industria de la construcción

0

El modelado de información para la construcción (BIM, por sus siglas en inglés) consiste en utilizar una serie de herramientas que van desde la planeación y diseño hasta la construcción y operación de un activo construido. De acuerdo con Mauricio Irastorza, Technical Sales Specialist en Autodesk, Building Information Modeling destaca principalmente por su uso de la información.

“Lo más importante de BIM es la información, ya que se basa en un modelo inteligente, con datos, que permite integrar modelos multidisciplinarios para realizar una representación virtual de un proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida. Para Autodesk, BIM es un concepto que va más allá de una metodología, más bien se puede entender como una cultura de colaboración, que busca eliminar el trabajo aislado”.

Irastorza considera que BIM ofrece varias ventajas. Por ejemplo, destaca el acceso y la calidad de la información que brinda sobre un proyecto. El acceso inmediato a esta sin importar la distancia, sumado a la información precisa y actualizada que permite a los equipos trabajar de una manera colaborativa y a ser más eficientes.

“BIM les otorga la facilidad de estar siempre conectados, revisar cualquier cambio en el proyecto y tener mayor agilidad. Además, genera una mejor comunicación con los clientes y eficientiza los procesos de revisión, envío de propuestas, modificaciones de diseño. Finalmente, ofrece ahorros considerables durante la ejecución de los proyectos. Se pueden reducir los desperdicios de materiales e inventarios. Todo se traduce en un beneficio económico para las organizaciones”.

Según Irastorza, la tecnología digital a través de Building Information Modeling junto con el uso de herramientas de colaboración digital, drones y vehículos aéreos no tripulados para el escaneo, monitoreo y mapeo de la situación de una construcción, pueden habilitar nuevos procesos que aseguren la constructibilidad y la certeza de tiempo y costo en la construcción.

De acuerdo con Autodesk, líder mundial en software de diseño en 2D y 3D para las industrias de medios y entretenimiento, manufactura y construcción, el proceso de BIM admite la creación de datos inteligentes que pueden usarse durante todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción o infraestructura. La metodología BIM se usa para crear y administrar datos durante el proceso de diseño, construcción y operaciones; asimismo, integra datos multidisciplinares para crear representaciones digitales detalladas que se administran en una plataforma abierta en la nube a fin de permitir la colaboración en tiempo real.

La metodología BIM en México

Irastorza aseguró que dentro de la industria de arquitectura y construcción mexicana se ha iniciado con la implementación de esta metodología. Reveló que, desde julio de 2017, el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCE) lanzó la primera norma mexicana que planteaba las bases para la utilización del modelado de información de la construcción.

Además, en 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer la Estrategia para la implementación del Modelado de Información de la Construcción (MIC*), donde se cimentaron los precedentes para que las distintas dependencias de gobierno empiecen a normalizar el uso de la tecnología debido a los beneficios que se han reportado en otros países como el Reino Unido y Estados Unidos.

“Cada vez se exige más el uso de BIM. En el caso de México tenemos experiencias destacadas, por ejemplo, la construcción de distintos hospitales modulares o móviles, donde se construyeron obras notables en menos de 30 días. Lo logró hacer Grupo Hermosillo. La industria privada está empujando la metodología y va de la mano con el apoyo del sector público”, dijo Mauricio Irastorza.

En junio del 2020, Autodesk informó que Grupo Hermosillo, en conjunto con Fundación UABC, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California, lograron la construcción del nuevo Hospital Móvil Universitario, en un tiempo récord de 23 días. Este hospital, ubicado en Mexicali, Baja California, es exclusivamente dedicado a la atención de pacientes contagiados por COVID-19 y cuenta con todas las especificaciones necesarias para su funcionalidad.

Para que este hospital se diseñara y construyera en un tiempo récord de menos de un mes, Grupo Hermosillo utilizó la metodología BIM (Building Information Modeling) con software de Autodesk, la cual les permitió crear simulaciones de construcción en 4D, modelado y coordinación de ingenierías en 3D y revisión de diseño en realidad virtual; así como gestionar la información de manera inteligente desde la planificación, el diseño, la construcción y hasta la administración de un edificio.

Además, esta metodología al estar ubicada en la nube les permitió realizar la colaboración de todos los equipos involucrados en tiempo real, por lo que todos los cambios y ajustes de cualquier participante pudieron ser visualizados y ajustados rápidamente en el momento evitando retrasos y retrabajos. Es por eso que, las especificaciones cambiantes por parte de la Secretaría de Salud, quien asesoró en el proyecto en cuanto a temas de diseño, no fueron un impedimento para que el Hospital Móvil Universitario se construyera en un lapso menor a un mes.

“Ha sido uno de los proyectos más destacados en el terreno BIM. Esta construcción de un hospital móvil duró 23 días. Grupo Hermosillo, empresa de diseño y construcción, lideró el proyecto junto a la Fundación UABC, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California. Utilizaron la metodología basándose en las herramientas de Autodesk. Para la construcción de un edificio con características similares el periodo de ejecución es de 3 a 4 meses. Sin embargo, gracias al uso de las herramientas, se redujeron en un 75 por ciento el tiempo de construcción. Para que este hospital se diseñara y se construyera en un tiempo menor a un mes”, destacó Irastorza.

El Technical Sales Specialist en Autodesk aseguró que diversos sectores se han beneficiado a la hora de implementar tecnología BIM. En México se impulsa esta metodología para que su uso sea normalizado. En este sentido, refirió que las herramientas de colaboración en la nube se han convertido en un factor crítico para conectar los equipos desde el trabajo a distancia.

Industria de la construcción y el reto de operar bajo una pandemia

La suspensión de obras y el trabajo a distancia fueron los retos principales a los que se enfrentó la industria de la construcción durante la pandemia de COVID-19. Diversos temas, entre ellos la productividad, la calidad de las entregas y la adopción acelerada de metodologías colaborativas, basadas en la nube, se han convertido en la prioridad de las empresas del sector.

“Lo que se busca hoy en día es acortar los tiempos de entrega, los cuales significan un sobrecosto en los proyectos. En resumen, se busca reducir los costos. Por ello, es importante que las compañías estén abiertas hacia la innovación y afianzarse de estos modelos inteligentes para que puedan adaptarse de manera más fácil a los cambios o a factores externos y tengan mejores capacidades para agilizar el ciclo de vida de sus obras y optimicen la gestión global dentro de sus procesos productivos”.

En este sentido, Autodesk, que siempre ha buscado acompañar a los distintos jugadores que están involucrados dentro de la industria, busca ofrecer a las empresas las herramientas necesarias para que realicen sus actividades de una forma más eficiente y colaboren de una manera automatizada e inteligente.

“Autodesk ha expandido su campo en todos estos procesos como diseño generativo, impresión 3D, escaneo láser, fotogrametría. Se generó un área de negocio llamada Autodesk Construction Solutions. enfocada 100 por ciento en la industria de la construcción, donde Autodesk ha realizado distintas adquisiciones de plataformas especializadas en la construcción a lo largo de los años”.

Finalmente, Irastorza dijo que Autodesk pretende que los clientes y usuarios de la industria de la construcción puedan realizar el seguimiento de las obras en una plataforma respaldada por la nube: “Queremos que los clientes de construcción puedan llevar a cabo el seguimiento de sus obras, comparen avances físicos contra avances reales y gestionen estimaciones de costos. La compañía evoluciona junto a los aliados de negocio para tener una estrategia tecnológica y que nuestros clientes extiendan sus capacidades y puedan llegar a otro nivel. Autodesk continuará promocionando la metodología BIM para el fortalecimiento y crecimiento de la industria en general”.

Digitalización, el paso obligado para evitar el rezago en la industria de la construcción

0

La adopción de soluciones digitales en el sector de la construcción representa un momento clave para el futuro de esta industria, pues implica una transformación que va más allá de la transición de planos a 3D. De acuerdo con el arquitecto Oscar Serrano, Gerente de Producto de Graphisoft Latinoamérica, se trata de un nuevo modelo de pensamiento orientado a la planeación, colaboración y automatización de tareas repetitivas para hacer más con menos, lo cual significa ahorros de hasta 30% en el costo total de una obra.

En entrevista para Global Industries, el arquitecto Oscar Serrano mencionó que para lograr este cambio es fundamental contar con innovaciones clave desarrolladas 100% para la industria de la construcción, como las soluciones basadas en la metodología BIM (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés), que consiste en una serie de herramientas que ayudan a centralizar la toda la información alrededor de un proyecto en un modelo digital creado por todos los involucrados.

“La industria de la construcción en general es la industria más rezagada en cuanto a productividad y digitalización; de ahí la importancia de la metodología BIM, que ayuda a la industria a aumentar la productividad porque empuja el tema de la digitalización”, señaló.

Explicó que la base de esta metodología es un modelado o diseño 3D que permite a los equipos detectar errores, simular escenarios e impacto ambiental, reducir costos y tiempos de entrega, pero sobre todo facilitar el mantenimiento de cualquier proyecto al contar con un modelo digital de alta precisión que arroja toda la información de estos escenarios y evita que la construcción física de la obra se vea afectada por alguno de estos u otros factores.

“Casi 90% de los proyectos siempre representan sobretiempos, 40% representan sobrecostos y durante todo el proceso llegan a haber pérdidas de hasta 30%. Todo esto se debe a la falta de coordinación multidisciplinaria porque cada vez son más complejos los proyectos, requieren de más actores involucrados y más especialistas, y por ello debería existir una mejor comunicación entre empresas de diferentes países. La falta de esa coordinación hace que cada uno tenga su propia versión de planos durante el proyecto ejecutivo y cuando se lleva a la obra es cuando se empiezan a detectar errores que no se detectaron en un modelo digital.

“Es ahí donde la edificación virtual permite hacer una coordinación multidisciplinaria en tiempo real con todas las personas que participan en el proyecto con el objetivo de poder anticiparse a los errores y desde un modelo digital saber con exactitud, a través de herramientas de automatización de procesos como detección de conflictos, identificar dónde podrían estar los posibles errores para que cuando se lleve a la obra ya no exista ningún tema que se refleje en sobrecostos o sobretiempos”, destacó.

Asimismo, comentó que especialistas en el desarrollo de soluciones BIM para la industria como Graphisoft han entendido el impacto que la edificación virtual tiene en la recuperación de la industria, por lo que se han dado a la tarea de diseñar herramientas que reduzcan la brecha digital acercando la tecnología y soluciones complementarias de trabajo remoto o recorridos virtuales hacia los diferentes sectores.

“Los modelos digitales tienen la fortuna de que pueden ir evolucionando conforme va avanzando el ciclo de vida del proyecto, es decir, se puede hacer un modelo desde una etapa conceptual, y desde esa etapa conceptual se pueden ir tomando decisiones porque también existe este concepto de un proceso de diseño integrado, en donde desde etapas tempranas se puede hacer un proceso paralelo de desarrollo del proyecto entre arquitectura e ingenierías, y no hacer un proceso secuencial, que es como se trabajaba anteriormente.

“Ahí es donde vemos una de las primeras ventajas, el hecho de que sea un diseño integrado permite que arquitectos con ingenieros puedan estar trabajando desde etapas tempranas, y eso implica un desarrollo de los proyectos de hasta 50% del tiempo más rápido comparado con la metodología tradicional”, subrayó.

Añadió que justamente una de estas soluciones es el desarrollo de los proyectos con la metodología BIM, usando el ecosistema de soluciones de Graphisoft, en donde a través de un software se puede tener el control de la información desde la etapa de factibilidad, el desarrollo del proyecto, logística en construcción e incluso para la parte operativa y de mantenimiento de los edificios.

“Con el arranque de la pandemia durante el 2020 muchas empresas se vieron forzadas a integrar herramientas virtuales para poder seguir operando y encontraron en BIMCloud, nuestra herramienta de trabajo colaborativo en la nube, un modelo de oficina virtual con todo el soporte técnico necesario para que sus equipos pudieran trabajar en remoto sobre un proyecto, haciendo ajustes necesarios en tiempo real”, enfatizó.

Ciberataques contra sistemas de control industrial aumentan 33.4%

0

El sector industrial suele ser el objetivo de ataques, especialmente dañinos, tanto por la interrupción de la operación como por las pérdidas financieras que pueden existir. De acuerdo con Jaime Berditchevsky, director general en Kaspersky México, los ataques contra el sector se han vuelto más selectivos, complejos y organizados; además, son realizados por grupos de ciberdelincuentes que poseen recursos y que no solo van detrás de las ganancias financieras, sino también con el objetivo de realizar actividades de ciberespionaje.

“Durante los primeros seis meses de 2020, el porcentaje de sistemas atacados en las industrias de petróleo y gas, y de automatización de edificios, aumentó en comparación con el primer y segundo semestre de 2019. Este crecimiento se produjo al disminuir el porcentaje de computadoras con sistemas de control industrial (ICS) atacadas en la mayoría de las industrias, pues los ciberdelincuentes cambiaron su interés hacia la distribución de amenazas más específicas y dirigidas”, señaló Berditchevsky.

De acuerdo con el director general en Kaspersky México, el crecimiento del porcentaje de computadoras ICS atacadas en la industria del petróleo y gas puede remontarse al desarrollo de una variedad de gusanos (programas maliciosos que se multiplican automáticamente en el dispositivo infectado) que pueden recopilar credenciales de autenticación de la memoria de los procesos del sistema utilizando diferentes versiones del utensilio llamado Mimikatz. Desde finales de marzo hasta mediados de junio de 2020, se detectó una gran cantidad de estos gusanos, principalmente en China y Medio Oriente. En el caso de América Latina, países como Perú, Ecuador y México figuraron entre las naciones en donde las tecnologías de Kaspersky bloquearon el mayor número de objetos maliciosos.

Según Berditchevsky, otras amenazas específicas incluyen los ataques de puertas traseras, que buscan obtener el control de un dispositivo infectado a distancia, el spyware (programas maliciosos diseñados para robar datos), y los ataques de ransomware dirigidos a empresas específicas (en algunos casos se detectaron, incluso, ataques contra instalaciones médicas).

“Las empresas de todas las industrias deben ser conscientes de que los cibercriminales están en la búsqueda constante de brechas de seguridad y que, sin importar el tamaño, siempre se puede ser el objetivo de un ataque. Los datos se han convertido en la moneda de cambio usada por los ciberdelincuentes, ya que, independientemente de que la empresa víctima pague o no el rescate, siempre habrá alguien interesado en comprar la información”.

Aseguró que es crucial que los propietarios y operadores de los sistemas tomen precauciones de seguridad adicionales. Además, recomendó actualizar constantemente los sistemas operativos y el software de los equipos; realizar auditorías de seguridad para identificar y eliminar vulnerabilidades; utilizar soluciones de detección, análisis y monitoreo del tráfico de la red ICS; ofrecer capacitación en seguridad ICS a equipos de seguridad de TI para mejorar la respuesta a nuevas técnicas avanzadas.

“Una recomendación que siempre damos es trabajar en la prevención antes de pensar en el remedio a un ataque. Siempre será mejor contemplar desde el inicio un presupuesto para ciberseguridad que incluya actualización de software, expertos en TI, y capacitación básica para el personal que labora en las empresas, ya que con esto estaremos protegidos de amenazas y sabremos cómo reaccionar desde el primer minuto. De lo contrario, el gasto será para recuperar información o el acceso a dispositivos bloqueados o, incluso a la red entera de la empresa, cuyas consecuencias pueden ser enormes”.

Soluciones para la seguridad cibernética a nivel industrial

El director general en Kaspersky México dio a conocer que en la segunda mitad del 2020, el crecimiento en los ataques contra sistemas de control industrial fue de 33.4%, un aumento de 0.85 puntos porcentuales. Señaló que el mayor crecimiento se detectó en el sector de la ingeniería, seguido de la automatización en la construcción de edificios y de la industria del petróleo y gas. Asimismo, hubo un aumento de 30% en la variedad de familias de malware utilizadas para los ataques.

Kaspersky, que busca que su tecnología sea adaptativa para que cubra cualquier tamaño de empresa e infraestructura, sin importar su complejidad, ofrece diversas soluciones de seguridad para la industria que pueden proporcionar herramientas con inteligencia de amenazas actualizada a los equipos responsables de proteger los sistemas de control industrial.

“Dentro del portafolio de servicios especializados para la industria, se encuentra Kaspersky Industrial CyberSecurity, que es un conjunto de soluciones dirigidas específicamente a la ciberseguridad industrial. Por medio de este servicio nos acercamos de forma amplia a las necesidades de las empresas, en cualquier etapa o proceso, desde la asesoría en ciberseguridad hasta sesiones de capacitación para tecnologías avanzadas, así como respuesta a incidentes”.

Algunas de las áreas protegidas por este conjunto de servicios son los endpoints, detecciones de brechas de seguridad y anomalías en la operación industrial. Además, ofrece un manejo centralizado de la seguridad, por medio de Kaspersky Security Center. Asimismo, se ofrecen cursos de capacitación diseñados para expertos y operadores de ICS que adentran a los empleados en las amenazas más relevantes y brindan conocimiento sobre tendencias y los métodos más efectivos para protegerse de estas amenazas.

“Kaspersky brinda servicios de expertos que asesoran a las empresas sobre el impacto operacional en el contexto de cada empresa. También acerca análisis actualizados generados por los expertos de Kaspersky para proteger a los clientes de ciberataques enfocados. Por último, en caso de ocurrir un incidente, nuestros expertos recolectan y analizan la información, reconstruyen una línea de tiempo del incidente y determinan las fuentes del ataque con el fin de generar un plan que remedie la situación”.

Transformación digital en la nueva normalidad

Por otro lado, Jaime Berditchevsky dijo que la pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital, “hace casi un año asumí la dirección de Kaspersky en México y, aunque ya se vislumbraba el impacto de la pandemia, no nos imaginábamos que ese escenario se mantendría por tanto tiempo. Cientos de empresas en México y el mundo han tenido que migrar sus operaciones enteras a casa. Muchas empresas estuvieron luchando por mantener su operación y al mismo tiempo que hacían eso, nosotros debíamos buscar la mejor forma de responder a sus nuevas necesidades”.

La transformación digital y el trabajo a distancia llevó a la ciberseguridad a un nivel prioritario hasta en las más mínimas actividades del día a día. Aseveró que un gran reto es seguir buscando que los usuarios cuenten con conocimientos básicos de ciberseguridad para proteger su privacidad, sus dispositivos y para utilizar la tecnología de forma segura.

“La ciberseguridad se ha convertido, sin duda, en un mercado indispensable, por ello, tenemos el compromiso de ayudar a nuestros socios a satisfacer las necesidades que sus clientes enfrentan bajo esta nueva normalidad de la mejor manera posible”, dijo Berditchevsky.

A futuro, aseguró que seguirán existiendo desafíos, sobre todo por la diversificación y complejidad de los ataques que se están enfocando en empresas, sistemas financieros y entidades públicas. “En cuestión de amenazas, el ransomware dirigido se ha abierto terreno en la región y creemos que localmente esto seguirá en aumento”, concluyó.

Recuperación de la industria aeroespacial será hasta 2023

0

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), un organismo privado sin fines de lucro, fue creada en 2007 cuando empresas de este sector buscaban obtener un representación gremial e impulsar desarrollo de la industria. De acuerdo con Luis Lizcano, Presidente Ejecutivo de la FEMIA, se organiza a través de diversas comisiones: de competitividad; desarrollo de proveedores; recursos humanos; promoción y atracción de inversiones, entre otras.

La Federación tiene distintos ámbitos de interacción, con un enfoque a nivel nacional; además, colabora con organismos privados, con agencias gubernamentales y con universidades nacionales y extranjeras. Sin embargo, según Lizcano, la industria aeroespacial ha sido severamente golpeada por la pandemia de COVID-19.

“Uno de los sectores que más ha sido afectado es el aeronáutico, sobre todo el tema de aviación comercial y civil. La gente dejó de viajar y la demanda de aviones bajó. Para 2020, anticipábamos un cierre de entre un 25 y un 45 por ciento menos contra los números de 2019. Terminamos un 31 por ciento abajo. Sin embargo, nuestra expectativa era peor de lo que realmente fue”.

La caída de la demanda provocó que, a nivel mundial, se dejaran de producir aviones. Empero, según el Presidente Ejecutivo de la FEMIA, la industria ha comenzado a mostrar signos de recuperación: “Aunque será gradual, la industria muestra signos de recuperación. Este año será difícil para el sector. Esperamos que la recuperación total a los niveles que teníamos en 2019 se logre hasta 2023. Estimamos que la recuperación empezara gradualmente en estos meses”.

El principal factor que allanaría el camino hacia la recuperación de la industria aeroespacial es que se reactive el mercado de la aviación a nivel mundial. Luis Lizcano explicó que en el momento en que más gente planee viajar en avión, comenzarán los flujos positivos de la industria y aumentará la demanda de aviones.

“No tendremos los volúmenes de antes pero sí tendremos una mayor demanda. Para ello es necesario que las autoridades y organismos se pongan de acuerdo para establecer las reglas y protocolos sanitarios al viajar. Además, el sector industrial necesitar estar preparado tecnológicamente para atender las oportunidades a futuro”.

Los retos de la industria

El Presidente Ejecutivo de la FEMIA detalló que 74 por ciento de lo que produce industria aeroespacial mexicana se exporta hacia los Estados Unidos. Por lo tanto, la relación entre ambos países es de suma importancia para el sector; en este sentido, Lizcano espera que el T-MEC consolide la relación bilateral.

“La relación entre Estados Unidos y México, al menos en nuestro sector, es muy intensa. Es nuestro primer cliente del sector. Esta relación continuará. El T-MEC hará que las cosas se ubiquen como un bloque comercial. Estamos fuertemente integrados. El sector aeroespacial se va a reacomodar para atender las cadenas de proveeduría de manera más confiable. Muchos proveedores en Asia se acercarán a Norteamérica”.

Además, explicó que la pandemia ha hecho que la industria sufra una baja importante en sus requerimientos. En este sentido, instó a los empresarios del sector a desarrollar la cadena de proveedores en el país.

“Todas las empresas del sector han sufrido caídas en ventas. Esto que está pasando puede repetirse; en el momento en que suceda, debemos estar listos. Es uno de los retos que tiene la industria a nivel global. En México el reto más importante es consolidar y desarrollar la cadena de proveedores; además, se debe preparar el sector de tal forma que pueda competir. Es importante tener una formación de recursos humanos. Para competir, necesitamos gente que tenga los conocimientos. Este es un sector de excelencia, hay países que darían lo que fuera por tener lo que ha desarrollado México desde hace 15 años”.

Además, dijo que la industria aeroespacial debe apuntar por la diversificación y desarrollar distintas áreas de trabajo además de la manufacturera, como lo son mantenimiento, ingeniería y diseño.

Los logros de los últimos 15 años

Luis Lizcano celebró que la industria aeroespacial ha crecido en los últimos 15 años a un ritmo de 14 por ciento anual: “en 2019 rozamos los 10 mil millones dólares y 60 mil empleos directos. Se ha convertido en una industria necesaria para la conformación económica del país. Con la particularidad de que es una industria premier, de excelencia, por el desarrollo de capacidades”.

Finalmente, el Presidente Ejecutivo de la FEMIA dijo que las expectativas para este 2021 son mejores comparadas con el año pasado. Reiteró que han habido signos de recuperación en la industria. Sin embargo, el organismo mantiene la incertidumbre por cómo será la respuesta de las vacunas que ya se han aplicado. Reconoció que al momento de emitir una proyección mantiene la cautela por el porvenir.

“Las expectativas son mejores que el año pasado, la cual fue una expectativa de supervivencia. Notamos que ha comenzado la recuperación. Vemos en un futuro que iniciará una recuperación gradual del sector. Aunque esta depende de la reacción a las vacunas, si estas resuelven el problema de la pandemia tendremos una expectativa ganadora. Si llega una tercera ola, y las vacunas no generan la respuesta necesaria, habrá que reservar los pronósticos. Lo que sí sabemos es que será un año de recuperación gradual. A pesar de toda esta situación, existen proyectos de inversión extranjera directa en el sector. Hay un compromiso del sector a nivel global con México, que tiene qué ofrecer. Sigue habiendo proyectos de inversión”, concluyó.

Una empresa alejada de la tecnología no tiene futuro

0

La tecnología siempre ha evolucionado a un ritmo acelerado, pero, desde hace al menos 15 años las empresas entendieron de manera definitiva que una fuerte inversión en sus departamentos de R&D (Investigación y Desarrollo) sería la única manera de permanecer en el tiempo y lograr mejores ingresos.

La innovación tecnológica que se obtiene en este importante departamento ha hecho que la evolución de la tecnología sea exponencial, y si a eso le sumamos la industria 4.0 y las asignaturas que la conforman, como la Inteligencia Artificial, Machine Learning, Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Big Data, entre otras, podremos entender por qué estas soluciones serán las plataformas para muchas y mejores cosas.

Con la visión de formar una proveedora de Soluciones Integrales en Automatización, en vez de una proveedora de productos de automatización industrial, en el año 2010 nace IAS Automation, compañía distribuidora de Techman Robot, división de la firma taiwanesa Quanta Group, líder global en tecnologías 3C (Cloud Computing, Connectivity Technology y Client Devices), que se alinea a la cultura y visión de IAS Automation para incursionar en el mercado de la robótica colaborativa.

Al contar con un robot que no sólo es un brazo robótico colaborativo, sino que se convierte en una solución integral para numerosas aplicaciones, Techman Robot posee una serie de complementos de hardware y software que facilitan y entregan una solución para las tareas más demandantes y que solían ser un reto para su implementación.

“Actualmente existe una amplia variedad de tipos y tecnologías de robots industriales, desde robots cartesianos, paralelos, SCARA´s (Selective Compliant Assembly Robot Arm), industriales y colaborativos, los cuales tienen una importancia indiscutible en procesos automatizados, al ofrecer ventajas por ejemplo en los procesos de producción y ensamble de automóviles, ya que realizan tareas que en algunos casos el ser humano no podría lograr, y en otros casos ofrecen una total repetitividad, tiempo ciclo y constante producción”, explicó Antonio Balbín Cabelaris, Fundador y Director de IAS Automation, en entrevista exclusiva para Global Industries.

Para el experto en temas tecnológicos, el uso de la robótica colaborativa tendrá una implementación y despliegue exponencial, y los más beneficiados seremos siempre los seres humanos al dejar de realizar operaciones poco ergonómicas, repetitivas y tediosas que incluso requieren una baja proporción de habilidades, destrezas y criterios, lo que puede llegar a ser perjudicial para la salud física y psicológica del personal. En cambio, podremos aprovechar al máximo las capacidades que solo el ser humano posee al realizar actividades en las que aporte un valor insustituible a la operación, como el razonamiento.

Actualmente existen dos principales clasificaciones para los robos colaborativos: los Brazos Robóticos Colaborativos (COBOTS) y los Robots Móviles Autónomos (AMR´s); Techman Robot se especializa en los primeros.

“La filosofía de Techman Robot se basa en tener un producto que sea tan fácil de programar como un teléfono inteligente y que además nos permita resolver de una manera rápida y eficiente casi cualquier aplicación a través de una sencilla e intuitiva interfaz que agrupa la programación del brazo robótico y la visión artificial al mismo tiempo. Adicionalmente, las especificaciones de capacidad de carga útil superan las de nuestros competidores, por lo que nuestro robot sigue siendo opción en donde otros ya no pueden”, precisó Balbín Cabelaris.

 

Te invitamos a leer la entrevista completa en la edición de abril de Global Industries, próxima a publicarse.

Movilidad autónoma busca crear un futuro sin accidentes

0

Con el objetivo de elaborar productos que permitan la transformación de la industria automotriz de México y el mundo, en mayo de 2018 se inauguró el Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro, el cual actualmente está conformado por un equipo de aproximadamente 520 personas enfocadas en el desarrollo de tecnologías de conectividad, seguridad y movilidad autónoma.

Tomando en cuenta que para Continental la movilidad inteligente es un campo de acción importante que engloba el desarrollo de tecnologías de conectividad, sensores avanzados, así como el procesamiento y manejo de vastas cantidades de información en el vehículo, además del desarrollo de relaciones estratégicas con aliados tecnológicos, la instalación, de 10,600 m2, coloca a la compañía en una excelente posición para aprovechar el crecimiento previsto del mercado.

“En Continental Querétaro tenemos la fortuna de desarrollar proyectos a nivel global y regional, pero no sólo con la elaboración de productos, sino también impulsando el liderazgo desde México, lo que le permite a la compañía invertir en instalaciones como ésta gracias a los resultados obtenidos con el gran talento que tenemos”, explicó David Pineda, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro.

De acuerdo con el directivo, transformar la manufactura hacia un enfoque de mayor valor agregado genera empleos mejor remunerados, agregan un beneficio social al aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y empuja al país hacia un desarrollo económico más importante, fomentando a su vez un trabajo conjunto entre la industria, el Gobierno y la academia.

 

Visión Zero: cero accidentes, cero fatalidades

Uno de los principales enfoques de desarrollo productivo de Continental en Querétaro es la seguridad y movilidad autónomas, por lo que recientemente la compañía creó una nueva área de negocios dedicada exclusivamente a este mercado para buscar reducir los siniestros mediante la conectividad con el entorno, con otros vehículos y con la infraestructura de las ciudades, lo que le permita impulsar su visión Zero: cero accidentes y cero fatalidades.

“Pretendemos que en el futuro no tengamos vidas perdidas por accidentes. En 2017 más del 94 por ciento de los accidentes automovilísticos en Estados Unidos ocurrieron por errores humanos y 37 mil personas fallecieron a causa de ellos. Ser conscientes de que 35 mil de esas vidas se pudieron salvar si se hubiera evitado el factor humano, es lo que impulsa nuestra estrategia de movilidad inteligente y manejo autónomo”, precisó Pineda.

En materia de prevención de accidentes, Continental trabaja desde hace años en el desarrollo de tecnologías como el control de bolsas de aire, sistemas de frenado ABS, sistemas que detectan cuando el conductor está perdiendo el control de vehículo y automáticamente actúan para regresar el vehículo a su trayectoria, además de sensores radar, la tecnología más avanzada a nivel mundial en su tipo.

“Los sensores radar constantemente analizan la ubicación, el movimiento y la presencia de otros vehículos u obstáculos que pudieran aparecer frente a nuestra unidad. Cuando los detecta, calcula la velocidad y factores como la inercia o el coeficiente de fricción con el piso para determinar el momento exacto en el que tiene que frenar para evitar una colisión o aminorar el impacto de la misma”, precisó el especialista.

Por otra parte, Continental también cuenta con tecnologías como el sistema de detección de punto ciego, también habilitado por radares, con los cuales detecta vehículos que no son visibles por el retrovisor.

Otro tipo de tecnología para la conducción autónoma son las cámaras. Actualmente en la planta de Querétaro desarrollan sistemas de sensores laser, que en tiempo real generan un modelo tridimensional del entorno del vehículo, lo que permite conocer qué hay en su entorno y tomar decisiones, ya sea de aceleración, frenado o cambio de dirección, sin importar las condiciones ambientales.

“El desarrollo tecnológico de Continental busca la creación de sensores, la fusión de información y el procesamiento de la misma para que el vehículo pueda determinar la trayectoria que debe de tomar para evitar una colisión o simplemente seguir las instrucciones de los pasajeros en cuanto a movilidad”, destacó el experto.

 

Para leer la entrevista completa, consulta la edición de abril de Global Industries.

Evolución tecnológica facilita y diversifica las labores del sector industrial

0

Fundada el 11 de febrero de 1943, FAMA®, Fabricación de Máquinas es una empresa subsidiaria de Vitro, la cual nació con el objetivo principal de proveer maquinaria a las propias fábricas de la compañía dedicada a la elaboración de envases de vidrio, ante la escasez de equipos que había en aquella época derivado de la segunda guerra mundial.

Al contar con su propio centro de investigación y desarrollo, así como un área técnica que continuamente estaba buscando nuevos procesos e innovaciones, entre los equipos que FAMA® realizaba se encontraban las máquinas formadoras de envases, mejor conocidas como Máquinas IS (por Secciones Individuales), hornos o templadores donde pasaban las botellas y se recocían, hornos de flotado, máquinas para decorar envases con pintura cerámica y algunos otros equipos para vidrio plano.

Sin embargo, cuando Vitro decide dejar de invertir en su negocio de fabricación de envases y lo vende a la empresa Owens Illinois, FAMA® no entra en la transacción y se queda como parte de Vitro, aunque tiene un giro de 180 grados en su misión, porque ahora sí tiene que salir a competir en el mercado abierto.

“Actualmente seguimos en el negocio de la fabricación de máquinas. Somos una de las pocas empresas que quedan en México que fabrican bienes de capital, ya que la mayoría de la maquinaria es importada, principalmente de Europa y Asia, lo que nos coloca como la empresa más grande del continente americano en el ramo de la fabricación de máquinas formadoras de envases para la industria del vidrio”.

La empresa tiene ventas en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, pero a la vez con un portafolio de productos diversificado a la parte de automatización, principalmente a lo relacionado con el manejo de materiales con robots para la industria del vidrio, la minería, enseres domésticos y la automotriz”, explicó en entrevista exclusiva para Global Industries, Juan Farías, Director General de FAMA®.

Después de casi ocho décadas de experiencia en la industria, FAMA® ha sido testigo de la evolución de la tecnología, ya que en un principio las máquinas eran 100 por ciento mecánicas, después llegaron los controles electrónicos y luego se dio paso a los sistemas que permiten mayor automatización y menor dependencia del ser humano.

“Con la llegada de la Industria 4.0, lo que FAMA® busca es que sus equipos tengan la conectividad que facilite las labores dentro de las diversas industrias en las cuales está presente. Queremos hacer autodiagnósticos para prevenir fallas, pero a la vez dar mantenimiento, en ambos casos vía remota dentro de los parámetros establecidos y aprovechado los adelantos tecnológicos de la era digital”, destacó Farías.

De acuerdo con el directivo, a pesar de los avances tecnológicos que han permitido el desarrollo de la industria nacional, México aún se encuentra un poco rezagado en materia de fabricación de maquinaria, y esto tiene que ver con que el costo de mano de obra en el país es más barato que en otras partes del mundo, lo que hace que invertir en maquinaria o alta tecnología no sean tan atractivo; sin embargo, destacó que en el área de la automatización, específicamente para la industria automotriz, vamos muy avanzados, a tal grado de que se podría considerar a México como un ejemplo a nivel mundial.

“Recientemente, en FAMA® hicimos un análisis de la cantidad de robots que se utilizan en México para automatizar procesos en las líneas de ensamble de las diversas industrias en las que participamos y detectamos que el país está muy distante comparado con Estados Unidos o China, por eso vale la pena aclarar que invertir en tecnología no sólo es para reducir mano de obra, sino también para incrementar productividad y calidad o por temas de seguridad”, precisó.

Medio ambiente, salud y supervivencia económica

Al igual que todas las empresas de Vitro, FAMA® está comprometida con el medio ambiente y con políticas de sustentabilidad. En ese sentido, Juan Farías precisó que los productos que fabrica la compañía no son contaminantes, porque todo lo relacionado con la automatización no genera descargas al medo ambiente, y aunque las máquinas formadoras de envases requieren lubricación, utilizan aceites sintéticos que no contaminan.

En cuanto al reto que ha significado enfrentar a la pandemia por Covid-19, el director de FAMA®, Fabricación de Máquinas, señaló que la empresa no ha detenido operaciones debido a que sus clientes de la industria alimenticia tampoco lo hicieron, al ser considerados como esenciales para la economía, por lo tanto, Vitro ha implementado una serie de protocolos muy estrictos, que incluso sobrepasan las recomendaciones de las autoridades sanitarias, para garantizar la salud de sus trabajadores.

Por último, Farías reveló que entre sus objetivos a corto y mediano plazo están el seguir cuidando la salud del personal, garantizar la sobrevivencia económica, la continuidad de las operaciones y adaptarse a esta nueva forma de vida, en la cual la compañía se ha visto seriamente afectada, ya que al ser una empresa dedicada a la fabricación de maquinaria y bienes de capital, fue víctima de inversiones que se detuvieron, lo que los orilló a tomar medidas de reducción de costos en la mayoría de los procesos y servicios. Mientras tanto, a largo plazo FAMA® buscará seguir innovando, entregando productos de alta tecnología que ayude a satisfacer y cumplir con las necesidades de los clientes.

 

Los invitamos a leer la entrevista completa en la edición de marzo
de 
Global Industries

Automatización industrial, clave para competir en mercados internacionales

0

Para asegurar la competitividad de un país a nivel mundial se debe combatir la brecha digital, implementar nuevas tecnologías, crear cooperaciones e intercambiar experiencias, herramientas y conocimientos. Ante este panorama, en México ha surgido un gran interés por la industria 4.0, con lo cual se ha considerado a la digitalización industrial como una prioridad para su progreso.

En ese contexto, la automatización de las industrias se refiere al uso de tecnologías para el control y monitoreo de procesos, aparatos, dispositivos o máquinas, mediante funciones repetitivas que actúan automáticamente con el objetivo de aumentar la producción, mejorar la calidad y reducir al máximo la intervención humana.

Es en estos momentos donde la automatización ha cobrado vital importancia, tener una línea de producción automática busca una planificación más completa sobre cada parte del proceso, lo que acelera las revisiones y mejora constantemente los métodos de trabajo mediante sistemas integrados que operan bajo el control de una computadora.

Las líneas de producción automáticas permiten que cada parte del proceso pueda ser planificado, dividido en etapas y evitar riesgos al pasar por alto algún material o materia prima con defectos para que el producto final sea óptimo.

Para conocer más sobre las ventajas y beneficios de automatización en las líneas de producción, Global Industries entrevistó a Abel Soto, Director General de Alprema Group, una empresa que tiene como misión mantenerse a la vanguardia en lo que respecta a innovaciones tecnológicas para mejorar procesos de la industria a través de la integración de los equipos mediante la automatización de los componentes de inspección y la recolección de datos.

“Dada la revolución industrial representada por la industria 4.0, estamos viendo que la tecnología se ha convertido en un requerimiento inminente. Vivimos una etapa que nos impulsa a prepararnos para el futuro y cualquier industria que no invierta en la automatización de los procesos, eventualmente será relegada del mercado”, señaló el directivo.

Desde su fundación en el año de 1997 a la actualidad, Alprema ha evolucionado como una empresa de Maquinados industriales, convirtiéndose en un sólido grupo con 4 unidades de negocio: Automatización, diseño, fabricación e implementación de líneas de ensamble y prueba; Maquinados de alta precisión; Comercialización de metales, plásticos, insumos y herramentales para diferentes empresas dedicadas al servicio de maquinado; así como la distribución de marcas premium.

“Nuestro modelo de negocio, nos permite proporcionar al mercado valor agregado con un servicio que integra cada una de sus divisiones como un producto terminado. En Alprema siempre estamos invirtiendo en nuestra capacidad instalada, desde los equipos técnicos, tecnológicos y nuestro capital humano”, precisó el director general de la compañía.

De acuerdo con Abel Soto los principales beneficios de contar con una línea de producción automática son: la repetitividad de los procesos, ya que al ser automatizados siempre darán el mismo resultado; la rastreabilidad del producto, lo que permite determinar una gran cantidad de datos asociados; eficiencia en tiempos de producción, porque las líneas automáticas ofrecen capacidad de producción 24/7; así como mayor calidad y competitividad del producto y la recuperación de inversión en un periodo corto. Sin embargo, el principal desafío para su implementación es el alto costo de inversión inicial y el bajo costo de la mano de obra mexicana.

 

Para leer la entrevista completa, consulte la  edición de febrero de Global Industries.

Invierte Dell 4.5 bdd al año en investigación y desarrollo tecnológico para acelerar la Transformación Digital

0

Con el objetivo de crear tecnología de información para impulsar el desarrollo humano, Dell Technologies es una empresa que año con año invierte alrededor de 4.5 billones de dólares en términos de investigación, monto que le permite innovar continuamente sus plataformas, tanto en la parte de software como en la de hardware.

En este sentido, Dell Technologies juega un papel fundamental para que sus clientes adopten o aceleren la Transformación Digital por medio de cuatro pilares: la Transformación de las Aplicaciones, la Transformación de las Tecnologías de Información (TI), la Transformación de la Fuerza de Trabajo (Work Force) y la Transformación de la Seguridad.

“Cuando hablamos de la transformación de las aplicaciones es porque ayudamos a todas las empresas a que tengan las soluciones adecuadas para poder democratizar sus propios productos, servicios y accesos a sus clientes. En cuanto a transformación de las TI, buscamos que optimicen, modernicen y operen de la mejor manera para hacer su negocio más rentable. Para la parte del Workforce, acercamos las mejores prácticas para que las empresas pudieran modificar su ambiente de trabajo a labores remotas, lo que a su vez desprende el tema de transformación de la seguridad, ya que hoy en día hay que proteger los datos de los empleados que se encuentra trabajando en lugares distintos, aún cuando no estén dentro de un perímetro que antes era controlado por un Data Center”, explicó Arturo Benavides Ornelas, director de Preventa de Dell Technologies México.

En entrevista exclusiva para Global Industries, el directivo expuso que en Dell Technologies están convencidos que todas las empresas deben ser digitales para extraer valor a su software o datos, así como a sus aplicaciones de negocio y para ello deben convivir en ambientes multicloud, es decir, mantener el flujo de sus operaciones en sus propios centros de datos o montarse en proveedores que ofrezcan servicios de nubes públicas, aunque la tendencia es que se expandan a ambientes híbridos.

“Actualmente están surgiendo nuevas nubes que son las del Edge o las de la periferia, es decir, aquellas que generan información de video vigilancia para poderla llevar a los Data Center y de ahí a ciertas aplicaciones que la exploten. Tener una estrategia y operación consistente es algo que ofrece Dell Technologies en esta gran tendencia de nube múltiple”, destacó el experto en tecnología.

En 2020, debido a la pandemia por Covid-19, la compañía tuvo que llevar a cabo de manera virtual el Dell Technologies World, su evento global de lanzamientos. En él anunciaron sus más recientes productos, como el PowerEdge, una plataforma de almacenamiento empresarial que busca revolucionar el mercado al ofrecer solucionar los problemas de administración de la información, así como los problemas propios del almacenamiento, en un mismo equipo.

“Lo que buscamos todo el tiempo es poderle llevar a los clientes tecnologías que sean más eficientes, rentables, rápidas y que se puedan implementar de una manera más fácil”, agregó Arturo Benavides.

Para leer la entrevista completa, consulte la  edición de febrero de Global Industries.

Producción nacional de autopartes está a la vanguardia internacional

0

Las perspectivas de la industria de autopartes en México contemplan concluir el 2020 con una producción de 73 mil millones de dólares (mmdd), que comparada con los 95 mmdd del 2019, representa una reducción del 20 por ciento, misma que se debe a los cierres casi totales que hubo en el periodo de abril, mayo y junio por la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19.

Sin embargo, posterior a la reapertura y reclasificación de la industria automotriz como esencial en la economía del país, la manufactura de autopartes se recuperó de manera inmediata en los últimos seis meses del año, logrando números equivalentes a lo que se había manejado antes de la pandemia.

“De no haberse presentado los cierres de las plantas productoras para la industria automotriz, seguramente hubiéramos superado los 100 mmdd, que es nuestra siguiente meta, la cual muy probablemente podamos cumplir en 2021 si las condiciones de compra de automóviles nuevos en Estados Unidos se mantienen. De esta manera, estaríamos acercándonos mucho al volumen de manufactura de autopartes que tiene Alemania”, dijo en entrevista exclusiva para Global Industries, el Ing. Oscar Albin Santos, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Agregó que actualmente México es el quinto productor de autopartes en el mundo, sólo por detrás de China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Como ha sucedido en todas las industrias, incluida la automotriz, la tecnología ha jugado un papel fundamental en su evolución, misma que la ha llevado a estar a la vanguardia debido a la cercanía que tienen con un cliente de suma relevancia como Estados Unidos.

En este sentido, comparado con otros países, México no está ni más atrás ni más adelante en cuanto a capacitación e innovación para la fabricación de automóviles y autopartes, porque en general la industria automotriz maneja los mismos estándares de manufactura, calidad y garantía que en otras partes del mundo.

“Un coche hecho en México se puede comprar en Alemania con la misma tecnología y las mismas capacidades que un auto equivalente fabricado en Francia o en Polonia, porque nos manejamos con estándares globales. No hay manera de fabricar un componente automotriz en México diferente a lo que se hace en Alemania o Tailandia, ya que todas las operaciones son equivalentes, y en dado caso de que surja una nueva manera de fabricar un componente en otra parte del planeta, que sea más eficiente y menos costosa, rápidamente se va a replicar en todas las fábricas que se dediquen a desarrollarlo”, explicó el presidente de la INA.

Cabe destacar que la mayoría de las empresas de autopartes en México son compañías globales, de las cuales, el 75 u 80 por ciento tienen capital extranjero, principalmente norteamericano, alemán y japonés.

De acuerdo con Albin Santos, con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la industria automotriz está actualmente en un periodo de transición, en donde las armadoras establecidas en el país, principalmente de automóviles, tendrán que ir incrementando sus compras en la región, lo que seguramente va a originar un crecimiento en la producción nacional de autopartes.

Sin embargo, para el experto, el acercamiento de las empresas hacia la manufactura no es algo que vaya a estar únicamente motivado por temas del T-MEC, sino también por factores como logística, oportunidad o tipo de cambio, lo que abre áreas de oportunidad que se deben aprovechar.

“A nadie le gusta comprar en euros y vender en dólares porque el riesgo cambiario es muy alto, es decir, si estás en Alemania seguramente vas a querer vender en euros, aunque el coche tenga un valor en dólares, lo que te va a desfavorecer. Por eso, incorporar proveedores en la misma región geográfica siempre va a ser una prioridad, sin importar si hay un Tratado de Libre Comercio o no. Los cálculos que nosotros hemos hecho para determinar cuál sería el crecimiento que el T-MEC nos podría dar en la manufactura de autopartes, revelan que en el mediano plazo creceremos 10 por ciento en producción, motivado por el incremento de contenido regional, pero seguramente esto se va a dar hasta el año 2025”, precisó el ingeniero.

Para concluir, el Ing. Oscar Albin destacó que para 2021 la industria automotriz seguirá contribuyendo con el crecimiento económico del país, generando empleos, desarrollando tecnología y atrayendo inversión.

“La industria automotriz es la más exportadora del país, la que más divisas genera y probablemente la que más empleos formales desarrolla, con más de 900 mil empleos directos, tanto en la manufactura de automóviles como en la de autopartes, por tal motivo apoyamos la recuperación económica del país desde el momento en que regresamos a las actividades con nuestra plantilla laboral casi completa”, finalizó.

Los invitamos a consultar ésta y otras entrevistas relacionadas con el sector automotriz en la más reciente edición de Global Industries: https://globalindustries.mx/enero-2021/

Popular

La empresa destinará cerca de 100 millones de dólares a sus proyectos en la región sureste

BorgWarner anuncia inversión de 54 mdd en Ramos Arizpe

El anuncio se realizó como parte de una ceremonia que contó con la presencia del gobernador del estado, Miguel Ángel Riquelme, el secretario de...
En su plan de expansión, que generará más de 5 mil nuevos empleos en México

Mercado Libre fortalece su presencia en México: nuevos centros y flota en expansión

La plataforma de ecommerce con mayor demanda en México, Mercado Libre, alista la expansión de sus operaciones en el país, con la suma de...
Meta se convirtió en marzo en la primera gran empresa tecnológica en anunciar una segunda ronda de despidos masivos

Inicia Meta su última ronda de despidos

Este miércoles, Meta Platforms Inc empezó la que sería la última de tres rondas de la segunda etapa de despidos implementada por la empresa...

AMLO busca acuerdo no monetario con Grupo México por ocupación de tramo ferroviario

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo el miércoles que su gobierno espera llegar a un acuerdo con el Grupo México por la reciente ocupación de un...