spot_img
lunes, octubre 13, 2025
HomeSeccionesManufactura y AutomatizaciónAWS expande su nube a México con Local Zone

AWS expande su nube a México con Local Zone

Amazon Web Services, la plataforma en la nube del gigante tecnológico Amazon, que ofrece más de 200 servicios, dio a conocer que inició las operaciones de “Local Zone” en el estado de Querétaro.

Con más de 410 puntos de presencia, 31 regiones en el mundo y 99 zonas de disponibilidad, “Local Zone” se suma a la infraestructura global con la que cuenta la compañía estadounidense, la cual se encontrará conectada a la región de Virginia, Estados Unidos.  

“Local zone” es un gran avance para la nube pública mexicana que actualmente cuenta con un 45% de uso, comparado con el 17% obtenido durante el año 2017, según datos compartidos por Alejandro Vargas, analista de Select. Además, agregó que se espera que el uso intensivo aumente un 58% para 2026.

El proyecto nació ante los retos mencionados por sus clientes. La necesidad de desplegar su carga de trabajo con una latencia bastante baja, la búsqueda de una modernización en sus procesos y la residencia de datos en el país; asimismo, deseaban una experiencia e infraestructura unificada, donde pudieran encontrar tanto los servicios y herramientas, como los controles de seguridad, en un solo lugar.

Como resultado, “Local Zone” brinda una solución totalmente automatizada a estos requerimientos, brindando una mayor eficiencia y rendimiento para los usuarios finales, de una forma inmediata y totalmente flexible.

A partir de 2022, AWS ha realizado el despliegue de 32 zonas locales, siendo Querétaro la primera en iniciar operaciones dentro del país y con el municipio de El Marqués como cliente inicial de la región.

AWS ya ha apoyado a otras organizaciones públicas en el pasado, como es el caso del estado de Michoacán; quien utilizo la infraestructura de la nube para eficientar sus procesos en el reemplacamiento de cerca de tres millones de vehículos, en los 132 municipios de la entidad.

AWS busca expandir su infraestructura en América Latina

Guillermo Almada, director general del Sector Público para AWS México, compartió que existe una confusión en México y otros países acerca de la legalidad en el uso de la nube y la privacidad de los datos; un ejemplo, es la reserva de algunas agencias del Gobierno, que prefieren que el control de sus datos se mantenga de manera interna por política.

Asimismo, Almada no descarta que habrá un gran proceso de adopción por parte de todas las industrias en nuestro país.

En cuanto al crecimiento de “Local Zone” en América Latina, Cindy Polin, líder de Arquitectura de Soluciones en AWS México, informó que se encuentran desplegando el proyecto en Buenos Aires, Argentina; Río de Janeiro, Brasil; Chile y Perú. Asimismo, compartió que Brasil es el único país de Sudamérica que cuenta con una región de AWS, hasta el momento.

“Es parte de nuestra visión. Estamos actualmente trabajando para ver una Latinoamérica más conectada de lo que está hoy, a través de esta infraestructura”, finalizó Guillermo Aldama.

Alejandro Vargas, analista de Select; Guillermo Almada y Cindy Polin, director general del Sector Público y líder de Arquitectura de Soluciones respectivamente, para AWS México.

Últimos Artículos

Otras Noticias

Artículos Relacionados

China abre investigación antimonopolio contra Qualcomm

El regulador del mercado chino inició una investigación antimonopolio contra el fabricante estadounidense de semiconductores Qualcomm, tras confirmar que la empresa completó la adquisición...

Emerson lanza nuevas plataformas industriales para IA

La compañía Emerson presentó tres nuevas plataformas informáticas industriales: PACSystems IPC 6010, IPC 7010 e IPC 8010, diseñadas para responder a las demandas de...

Nestlé se retira de alianza global contra emisiones de metano

La empresa suiza Nestlé confirmó su salida de la Dairy Methane Action Alliance, una coalición internacional que busca reducir las emisiones de metano en...