spot_img
viernes, noviembre 21, 2025
HomeSeccionesManufactura y AutomatizaciónPrincipal impacto del nearshoring en México se registra en el sector manufacturero,...

Principal impacto del nearshoring en México se registra en el sector manufacturero, Banxico

Banxico informó en el Reporte sobre las Economías Regionales que el nearshoring ha contribuido al crecimiento del sector manufacturero nacional

En el Reporte sobre las Economías Regionales publicado el 15 de septiembre pasado por Banxico se informó sobre la recuperación de la actividad económica en México, a pesar del complejo entorno económico global, la evolución de la pandemia, la inflación y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

“El avance de la actividad económica en el trimestre fue reflejo, principalmente, de una expansión de las actividades terciarias y de las manufacturas”.

Se proyecta un desempeño favorable en el centro y en el norte por encima de los niveles del primer trimestre de 2020, mientras que el sur se ubicaría en niveles similares a esta referencia

Uno de los apartados se concentra en el análisis que ha tenido el impacto de la relocalización de empresas hacia nuestro país que buscan acercar su producción a Estados Unidos. Esto se ha traducido en el aumento de la inversión extranjera directa y la demanda por los productos y servicios ofrecidos por las empresas contactadas por el Banco de México. Asimismo, la opinión empresarial sugiere que este fenómeno, el nearshoring, aunque de manera heterogénea entre sectores y regiones, está ganando presencia en nuestro país, sobre todo en la región norte y en las actividades manufactureras más integradas a las cadenas globales de valor las más favorecidas.

A continuación se presenta una gráfica elaborada por el órgano nacional en la que se muestran los incrementos reportados por las empresas manufactureras sobre la demanda de sus productos y servicios como consecuencia del nearshoring

La cercanía geográfica con Estados Unidos y el T-MEC son considerados como los principales factores que reducen las barreras institucionales y monetarias al comercio y facilitan el tránsito de productos entre ambos países. En este sentido, México es el candidato natural para la relocalización de aquellas empresas que surten bienes al mercado estadounidense.

Finalmente, aunque se estima que en el futuro las empresas seguirán registrado este crecimiento, también se mencionó la importancia de robustecer la infraestructura nacional para conectar a las distintas regiones con el resto del país y con el mercado extranjero y así aprovechar la oportunidad de crecimiento y de integración de todas ellas al comercio internacional y a las cadenas globales de valor. También es fundamental la creación de políticas que incentiven la formación de capital humano y fuerza de trabajo calificada que atraigan a un mayor número de empresas.



Últimos Artículos

Otras Noticias

Artículos Relacionados

Google invertirá 40 mil mdd en IA y centros de datos en Texas

La empresa tecnológica Google anunció una inversión de 40 mil millones de dólares en el estado de Texas, destinada a fortalecer su infraestructura de...

ABB Saltillo celebra 25 años de operaciones

ABB, líder global en tecnologías de electrificación y automatización, conmemoró el 25 aniversario de su planta de Saltillo, Coahuila, uno de sus centros de...

Bentley Systems y EARTHBRAIN firman alianza para acelerar la construcción digital inteligente

Bentley Systems, la compañía de software de ingeniería de infraestructura, anunció el 3 de noviembre de 2025 una asociación con EARTHBRAIN Co., Ltd., un...