spot_img
domingo, abril 13, 2025
HomeEspecialesCoberturasAVEVA muestra cómo la IA Industrial está transformando la manufactura global

AVEVA muestra cómo la IA Industrial está transformando la manufactura global

Por: Kathya Santoyo

AVEVA World 2025 inicia hoy en San Francisco, congregando a los principales ejecutivos y expertos tecnológicos del sector industrial. Este evento llega en un momento decisivo, donde la inteligencia artificial -después de siete décadas de desarrollo- está demostrando un ROI tangible en operaciones globales, desde plantas de manufactura hasta cadenas de suministro.

En este contexto, Caspar Herzberg, CEO de AVEVA, reflexionó sobre los desafíos duales que enfrenta la industria moderna. Por un lado, observamos cadenas de suministro más interconectadas que nunca, con flujos de datos que atraviesan fronteras y sectores. Por otro, enfrentamos una creciente fragmentación geopolítica y reorganización de los modelos comerciales globales. Esta tensión exige nuevos enfoques operativos que trasciendan las soluciones tradicionales.

“La industria no puede resolver nuevos problemas con pensamiento antiguo”, afirmó, por lo que propuso un modelo basado en “colaboración radical”, donde empresas, incluso competidoras, compartan datos para generar valor colectivo. “Compartir información no diluye su valor; lo amplifica”, dijo. 

Durante años, sufrió pérdidas recurrentes por fallas en los rodamientos de sus correas transportadoras masivas.

“El problema no era la falta de datos, pues tanto Boliden como su proveedor SKF recolectaban información valiosa. El problema era la incapacidad para integrar y analizar estos datos de manera holística”.

La implementación de la plataforma Aveva PI System permitió superar este obstáculo, combinando datos operacionales del sistema SCADA con análisis de vibración en tiempo real.

Los resultados, auditados independientemente, mostraron una reducción del 62% en paradas no programadas y un retorno de inversión de 3.2 veces en menos de dos años.

“Es un ecosistema conectado que opera en tiempo real, trascendiendo silos organizacionales”, explicó.

Schneider Electric: de fabricante de hardware a potencia data-centric

Durante su intervención en la conferencia, Olivier Blum , CEO de Schneider Electric , compartió la transición de su empresa de fabricante de hardware a líder en digitalización industrial.

“Hace 15 años entendimos que la transición energética requería tres pilares: electrificación, automatización y digitalización”, señaló. Blum admitió que la conectividad fue solo el primer paso: “El factor crítico fue comprender que los datos son el centro de todo”. 

Schneider Electric implementó mantenimiento predictivo en sus 160 fábricas, usando sensores para anticipar fallas.

“El impacto en productividad y eficiencia es tremendo”, dijo, destacando ahorros anuales del 5% en energía. Blum enfatizó la importancia de la agnosticidad tecnológica: “No puedes resolver problemas industriales solo con equipos de Schneider. Los ecosistemas requieren interoperabilidad”. 

La segunda era de las máquinas

Por su parte, Erik Brynjolfsson , director del Stanford Digital Economy Lab , contextualizó la revolución actual como la “segunda era de las máquinas”, donde la IA no solo ejecuta instrucciones, sino que aprende de datos.

“Estamos en etapas tempranas, pero es la mayor revolución en la historia industrial”, afirmó. 

Aunque reconoció que las estadísticas de productividad aún no reflejan el potencial —con un crecimiento del 1.2% en EE.UU. en los últimos cinco años—, Brynjolfsson anticipó una aceleración.

“Los próximos cinco años verán las cifras más altas de productividad gracias a la IA generativa y el machine learning”, pronosticó. Citó ejemplos como centros de contacto (35% más eficientes) y desarrollo de software (productividad duplicada con IA). 

Sin embargo, Brynjolfsson advirtió que la adopción de IA no debe realizarse sin objetivos claros.

“El error es empezar con la tecnología. Debemos enfocarnos en KPIs, priorizando proyectos con suficiente volumen de datos y capacidad de integración con sistemas existentes”. Afirmó que su empresa, Workhelix, analiza 200,000 tareas para identificar dónde la IA genera mayor valor.

Blum coincidió: “La IA no reemplaza a las personas; las potencia”, y añadió que el único modo de progresar es practicar. “No sabemos el final, pero la dirección es clara”. 

Casper Herzberg cerró con un llamado urgente: “El mundo necesita que la industria actúe. Debemos mantener el planeta habitable mientras impulsamos la economía digital”.

Invitó a los asistentes a adoptar la colaboración radical, “los ecosistemas conectados no tienen un tamaño único. El común denominador es usar todos los datos disponibles para optimizar decisiones”. 

El panel finalizó con un consenso: la transformación digital industrial ya no es opcional.

Como resumió Blum: “El futuro es emocionante, pero llegar aquí requirió trabajo duro. Ahora, el reto es escalar lo aprendido”. 


Te puede interesar

Cantarell expone en foro de IGEF retos logísticos y digitalización para una transición energética eficiente

Rusia explora el sector energético en México, existe interés en crear alianzas

El Duelo de la Reforma de 2013: Sus Fases Hacia la Sanación

ASEA celebra 10 años de transformación clave para la industria energética

Últimos Artículos

Otras Noticias

Artículos Relacionados

El futuro de la industria es autónomo

Por: Kathya Santoyo En su presentación durante AVEVA World 2025, Arti Garg , Chief Technology Officer de AVEVA , detalló la estrategia tecnológica de la...

Google Cloud apuesta por una nueva era de inteligencia artificial en 2025

Con el interés de consolidar su plataforma como el ecosistema más avanzado para el desarrollo e implementación de inteligencia artificial (IA) generativa a escala...

Muchas alertas, poca reacción: el riesgo oculto en la ciberseguridad del sector industrial

Por: Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky Entre el flujo constante de información pueden esconderse alertas importantes, como intentos de hackeo o mensajes...