spot_img
jueves, septiembre 18, 2025
HomeEspecialesEntrevistasLa ciberseguridad como inversión estratégica en la economía digital

La ciberseguridad como inversión estratégica en la economía digital

Por Marlene Rocha

En un panorama digital donde las amenazas evolucionan tan rápido como la tecnología, la ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de especialistas para convertirse en un pilar estratégico para la supervivencia y competitividad de cualquier organización.

Para profundizar en los desafíos y soluciones urgentes que enfrentan empresas y sectores críticos en México, entrevistamos a Luis Miguel Dena Escalera, CEO de BlackIND y Vicepresidente de ASIS International en México, quien asegura que los ataques digitales afectan sectores clave como el energético, donde los sistemas industriales y dispositivos conectados son vulnerables. Para Dena, la ciberseguridad debe incorporarse a la estrategia corporativa al mismo nivel que otras funciones críticas.

La ciberseguridad ya no solo puede ser parte de una C-suite, tiene que ser un elemento que permita resiliencia frente a un ciberataque”, afirmó. La adopción de marcos normativos internacionales como NIST o ISO es esencial para establecer procesos de gestión de riesgos y gobernanza digital, con una clara definición de qué información es sensible y cómo se maneja en la cadena de suministro.

El modelo de ransomware como servicio (RaaS) ha democratizado los ataques. Las pequeñas y medianas empresas son particularmente vulnerables por su limitada capacidad financiera y técnica.

Dena explicó: “Las pymes en México muchas veces ni siquiera pueden atender sus compromisos crediticios y se les pide instalar un sistema de ciberseguridad cuando no tienen preparación. Así como los delincuentes recurren al ransomware como servicio, las pymes deben recurrir a profesionales de la ciberseguridad”.

El directivo subrayó que el costo de prevenir siempre será menor que las pérdidas derivadas de un ataque, que incluyen afectaciones económicas, reputacionales y legales.

Economía de datos y mercado ilegal La información personal y corporativa se ha convertido en un activo con gran demanda en los mercados clandestinos. Si bien el precio por base de datos ha bajado, la cantidad de consumidores que buscan información sensible ha aumentado.

Aunque el costo es menor, el impacto es mayor porque hay más consumidores que buscan data para sus procesos”, explicó Dena. Sectores estratégicos como el financiero y el de salud enfrentan un reto particular y requieren impulsar la conciencia organizacional, capacitar al personal y reducir la superficie de ataque humano.

Los ciberataques contra servicios esenciales pueden generar pérdidas millonarias en cuestión de horas. Dena recordó ejemplos en países que han enfrentado cortes masivos de energía por ataques digitales y advirtió sobre las consecuencias que tendría un escenario similar en México.

Destacó la relevancia de la cooperación público-privada y mencionó la creación de la Dirección General de Ciberseguridad en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como los encuentros bilaterales con Estados Unidos y el papel de la Alianza México-Ciberseguro, que organiza foros y reconocimientos para profesionales del sector.

Retorno de inversión y cumplimiento internacional Con el avance del trabajo híbrido y remoto, las empresas deben incorporar costos adicionales de ciberseguridad, aunque Dena insiste en que deben verse como inversión. La resiliencia digital es ya un factor de competitividad en mercados nacionales e internacionales.

Si tu empresa no está preparada para cumplir reglas de ciberseguridad, no tendrás capacidad de acceder a mercados internacionales”, subrayó.

El cumplimiento regulatorio digital se convierte en requisito indispensable en cadenas de suministro globales. Para Dena, la ciberseguridad ha dejado de ser un gasto operativo para convertirse en un diferenciador de negocio.

En un entorno cada vez más digitalizado, la seguridad de la información y la protección de los activos críticos son elementos estratégicos. Las organizaciones que integren la ciberseguridad en su planificación corporativa y promuevan cultura de prevención estarán mejor posicionadas para operar con certidumbre y competitividad en la economía global.

Últimos Artículos

Otras Noticias

Artículos Relacionados

AVEVA impulsa la transición energética con software industrial sostenible

En la era de la descarbonización industrial, las empresas tecnológicas como AVEVA están revolucionando la sostenibilidad corporativa mediante software inteligente e IA aplicada. En entrevista con Global Energy, Lisa Wee, SVP y Chief...

Un nuevo mundo digital: transformación con propósito

Por: Marisa Miranda Arroyo En un panorama global donde la transformación digital marca un antes y un después, Ángel Pérez Puletti, fundador y CEO de...

Tecnología avanzada al alcance de todos: la estrategia de AVEVA para las PyMEs

Por: Kathya Santoyo Con una visión enfocada en democratizar el acceso a tecnología de punta, AVEVA tiene una ambiciosa estrategia de crecimiento que promete transformar...